Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Fabricantes de automóviles urgen al Gobierno a activar el Perte del sector

La Voz REDACCIÓN / AGENCIAS

ECONOMÍA

POOL New

La patronal asegura que otros países europeos van más rápido en los planes de ayuda

30 sep 2021 . Actualizado a las 11:44 h.

«Hay que mantener el milagro español del sector de la automoción». Con estas palabras, el presidente de la patronal de fabricantes de coches Anfac, José Vicente de los Mozos, ha urgido este jueves al Gobierno desde el salón internacional del automóvil de Barcelona (Automobile) a activar de inmediato el Perte del automóvil y los planes para estimular más la demanda de vehículos y garantizar la competitividad del sector, manteniendo así el empleo, según recoge Efe. Un Perte del que ha sido excluido el proyecto AutoÁncora (1.300 millones de euros), liderado por la planta de Stellantis Vigo con el  el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA) y el Centro tecnológico de Automoción (CTAG), que preveía la creación de 900 puestos de trabajos y la integración al trabajo en red de 130 empresas que dan empleo a 24.000 trabajadores en Galicia. Los fondos han volado hacia las plantas de Seat en Cataluña y la de Stellantis de Aragón. 

El tiempo corre y no se tienen noticias de los fondos europeos comprometidos. De los Mozos ha lamentado que el Ejecutivo ni tan siquiera  haya publicado la normativa del Perte. En su opinión, estos atrasos podrían perjudicar los intereses de España frente a otros países europeos competidores que están siendo más rápidos en sus planes de ayuda al sector.

Y es que la cuestión del tiempo es crucial. Ninguna planta de automoción española quiere quedarse rezagada, por eso la «la velocidad de ejecución» del Perte -que prevé ayudas para acelerar la transición hacia el coche eléctrico y conectado en España- es clave para el sector y la industria en España que, sin contar con los centros de decisión o con firmas propias, es el segundo mayor fabricante de vehículos de Europa, por detrás de Alemania.

Ajuste de plantillas

De los Mozos ha dejado entrever que el sector podría necesitar más ajustes de plantilla, como el anunciado por Stellantis para su planta de Vigo. Algunos trabajadores serán recolocados en otros turnos, pero otros no saben si volverán a reincorporarse. Y es que el montaje del vehículo eléctrico conectado es menos intensivo en mano de obra. Exige menos horas de trabajo por unidad, así que las firmas se están encontrando con problemas de exceso de capacidad en sus plantas. A lo que se suma el problema de escasez de microchips y componentes electrónicas, que ha obligado a ejecutar parones en la producción, enviando a los empleados al ERTE. Por eso el presidente de la patronal ha instado a España a actuar de forma rápida, también en el terreno de la flexibilidad laboral, la formación y la cadena de valor: «Si el mercado está deprimido, bajaremos nivel de producción y seguiremos con ERTE».

Entre otras peticiones, los fabricantes de coches y camiones reclaman también más estímulos para la compra de vehículos en un momento en el que el mercado sufre el impacto doble de las crisis de los semiconductores (al igual que toda la industria mundial del automóvil) y de la económica originada por el covid-19. De los Mozos también ha criticado que cada autonomía legisle por su cuenta sobre las ayudas, algo que está retrasando su desembolso. 

El presidente de la patronal de la automoción también se ha mostrado preocupado por el impacto que la subida del precio de la luz pueda tener en los costes de producción, ya que reduce la competitividad de las fábricas españolas.

Respecto al reto de la electrificación del parque automovilístico, ha lamentado que España continúe en la cola en infraestructura de recarga -ahora existen unos 12.000 puntos cuando el sector reclama al menos 340.000-, algo que debería solucionar también el Perte.