Feijoo ve signos de «arbitrariedad» y «lentitud» en la asignación de los Next Generation
![Juan María Capeáns Garrido](https://img.lavdg.com/sc/ezscnGZ7aLsryPHDtgI719LL77E=/75x75/perfiles/155/1727959387040_thumb.jpg)
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/08UVNH0GiJf7v9kKPyogSdfm1_Q=/480x/2022/02/15/00121644925261919129563/Foto/i15f2000.jpg)
El presidente de la Xunta cree que el Gobierno está a tiempo de descentralizar la «vacuna económica» igual que hizo con la sanitaria
15 feb 2022 . Actualizado a las 19:23 h.En mayo se cumplirán dos años de la creación de los fondos Next Generation, el programa económico de la Unión Europea para responder a los efectos de la pandemia y modernizar la estructura productiva del continente, y Galicia todavía no tiene ni una sola noticia al respecto de los proyectos que aspiran a obtener financiación. Y ni un solo euro, tal como denunció el presidente de la Xunta en un encuentro organizado en Santiago por la Asociación para el Progreso de la Dirección junto a la consultora Deloitte. Alberto Núñez Feijoo expuso la preocupación de la Administración gallega por las formas y los tiempos del Gobierno de España, responsable del reparto de 140.000 millones de euros, de los que una parte se transfieren a cuenta de una deuda «de la que seremos copartícipes», por lo que recomendó rigor y acierto en el uso de los fondos.
El titular autonómico, tal como viene denunciando en los últimos meses, aprecia hasta cinco «indicadores de arbitrariedad» por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, como el anuncio de la fábrica de baterías para Cataluña; la asignación de 57 millones para un centro de innovación en Extremadura; la gestión centralizada de los 15.000 millones destinados a la industrial, cuando se trata de una competencia autonómica; lo mismo con los 450 millones de euros para políticas activas de empleo; y, al margen de estos fondos empresariales, la baja ejecución de las partidas de rescate, 2.000 millones que no se pudieron repartir por unos requisitos elevados que, en el caso de Galicia, supuso dejar 70 millones sin repartir.
Con igual preocupación, Feijoo también aseguró que existen señales de «lentitud», una reflexión refrendada por el Banco de España, que no todavía no detecta el impacto de los fondos en el PIB. «De todas las propuestas presentadas no tenemos respuesta para ninguna, no ha llegado ni un euro», insistió, para a continuación citas algunas de las candidaturas en el ámbito de la automoción, la biotecnología, la agroalimentación y casos como el de la fábrica de fibras textiles que se quiere instalar en la provincia de Lugo para compensar los impactos de cierres industriales que ha padecido esta zona.
El presidente de la Xunta finalizó su exposición señalando que todavía «estamos a tiempo» de descentralizar la gestión de la «vacuna económica», igual que se hizo con la sanitaria con buenos resultados. Su receta para acertar sería aumentar la transparencia en los criterios, dar tiempo a las empresas para poder presentar propuestas competitivas y conseguir que impacte en las pequeñas y medianas empresas. Para ello, recomendó mejorar la «cogobernanza» y permitir a las comunidades hacer una primera asignación de fondos junto a los sectores, aplicando «un mínimo de territorialización».
Solo 1.500 millones de los 24.000 previstos
Antes de que directivos de varias empresas gallegas inmersas en proyectos que aspiran a fondos europeos expusieran sus perspectivas en la jornada, el director de la asesoría financiera de Deloitte presentó un «estado de la situación» para valorar con cifras objetivas la marcha de los Next Generation en España y Galicia. Enrique Gutiérrez puso sobre la mesa las grandes cifras: Europa pone a circular un total de 750.000 millones, de los que a España le corresponden 140.000, una mitad como subvención y la otra como préstamo que se debe devolver. Desde el mes de julio del año pasado comenzaron los desembolsos, que sumaron un total de 19.000 millones de euros, por lo que ya hay un agujero hasta los 24.000 que estaban previstos para el 2021. De ellos, solo han llegado a sus destinatarios finales 1.500 millones de euros, aunque el Gobierno de España contabiliza como ejecutados otros 11.000 millones que se han entregado a las comunidades autónomas (681 para Galicia), pero la realidad es que ese dinero «no ha llegado todavía a la economía».
La previsión para el 2022 pone el objetivo en el reparto de otros 26.000 millones, a los que habría que sumar 11.000 no ejecutados en el ejercicio anterior y los 11.000 territorializados, «un volumen total de 50.000 millones de euros que no cubriremos porque es una cantidad muy difícil de canalizar, por lo que habrá que traspasar una parte a años posteriores». Con todo, el Gobierno de España mantiene que activará en los próximos seis meses 24.600 millones a través de licitaciones y ayudas a los grandes proyectos estratégicos ya conocidos (vehículo eléctrico, salud, energía y sector agroalimentario) y otros en estudio como el de las políticas de cuidados, la lengua española, el ciclo del agua, el sector naval, el aeroespacial...
El asesor de Deloitte recomienda a las empresas prestar mucha atención «porque, o estás preparado, o pierdes la oportunidad, ya que los plazos son cortos», advirtió. Gutiérrez reconoció que «hay cierta frustración porque la movilización que han demostrado los empresarios no tiene correspondencia con las expectativas después de año y medio», y ve «comprensible» esa sensación porque falta concreción y una mejor coordinación entre las empresas y las administraciones.