La reforma de las pensiones permitirá a España contener el gasto hasta el 2030, según el FMI
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/ghJM4qfm0TqBGDOV9Ter4-Mvi90=/480x/2022/04/20/00121650480781551680489/Foto/S03A1036.jpg)
El organismo alerta del sobrecoste de las ayudas generalizadas a los hogares para compensar la inflación
20 abr 2022 . Actualizado a las 20:53 h.Más jubilados y menos trabajadores en activo. Las grietas en el mercado laboral español se irán ensanchando en los próximos años, a medida que los baby boomers (nacidos en los años 60 y 70) se vayan retirando. Las salidas añadirán más estrés a la hucha de las pensiones y más presión a las cuentas del Estado. Para garantizar su sostenibilidad, el Gobierno puso en marcha una reforma que dificultará el retiro temprano y extenderá la edad real de jubilación. No solo eso, está previsto que los trabajadores en activo aumenten sus cotizaciones a la caja de la Seguridad Social para sufragar las que serán las pensiones más caras de la historia. ¿Surtirá efecto?
Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), sí. Estos ajustes y el crecimiento económico previsto para la década permitirán a España contener el gasto en pensiones, incluso reducirlo ligeramente, situando la factura anual en unos 170.000 millones de euros.
El cálculo se incluye en el último informe fiscal del organismo que también prevé que las cicatrices de la guerra en Ucrania perduren hasta bien entrado el año 2027. La institución estima que el Gobierno español tendrá que mantener cierto umbral de estímulos para proteger la economía de los fenómenos que ha desencadenado el conflicto (la escalada más pronunciada de los precios y problemas de suministro). Aunque la inflación ha permitido reducir el peso de la deuda y el déficit, lo cierto es que esos estímulos fiscales y el endurecimiento de las condiciones de financiación en los próximos años anclarán la deuda en una horquilla de entre el 116,4 % del PIB y el 114,6 % hasta el 2027.
Lo mismo ocurre con el déficit. España cerró el 2021 con un desfase entre ingresos y gastos del 7 %, y este 2022 será del 5,3 %, según el FMI. La alta inflación se traduce en más ingresos del Estado, pero a medida que esta se moderen los precios, el Gobierno tendrá más problemas para ajustar rápido la brecha. De hecho, el organismo internacional estima que España no será capaz de bajar del umbral del 3 % que marca el Pacto de Estabilidad europeo antes del 2027, cuando el déficit cerrará en el 3,9 %.
Ayudas a los hogares
El FMI da por hecho que España cerrará el 2022 con un alza acumulada de precios del 5,3 % y alerta del sobrecoste y los efectos adversos que pueden tener las ayudas fiscales si no se discrimina por renta. «Los subsidios generalizados son costosos, es un gasto improductivo que lleva a consumir más y beneficia de forma desproporcionada a los hogares con rentas más altas», sostienen sus expertos.