Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

As Pontes agita una «revolución industrial» verde y diversificada

Beatriz García Couce
Beatriz Couce FERROL / LA VOZ

ECONOMÍA

La Industralización En As Pontes De Garcia Rodriguez
0 seconds of 1 hour, 9 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
1:09:10
1:09:10
 

Nuevas firmas invertirán 1.400 millones en la villa al calor de la transición energética

15 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El proceso de transición energética por el que atraviesa As Pontes ha supuesto un auténtico revulsivo industrial para el municipio, que ya cuenta con una enraizada tradición fabril y empresarial. Una villa que se desarrolló al calor del carbón sienta ahora las bases para seguir siendo uno de los principales enclaves energéticos del país, aunque dejará de usar mineral y pasará a producir electricidad y carburantes verdes. En el camino de ese cambio de paradigma cooperan todas las Administraciones: la local, la autonómica y la estatal, favoreciendo un ecosistema socioeconómico que, pese a captar nuevas y grandes inversiones, no se olvida de las pequeñas empresas que apuestan por emprender en el municipio y que sustentan, en conjunto, miles de puestos de trabajo.

Para abordar el momento actual por el que atraviesa la villa, La Voz de Galicia organizó un encuentro, bajo el título A industrialización no concello de As Pontes. Unha oportunidade para dar a coñecer os beneficios económicos e sociais na industrialización na zona, en el que participaron representantes de algunas de las firmas del entramado empresarial de la localidad, de compañías que materializarán nuevas fábricas en su territorio, y el alcalde, el socialista Valentín González Formoso. Tuvo lugar en la Casa Dopeso.

«Lo que aquí está pasando es una auténtica revolución industrial, en la que contamos con nuevos proyectos por valor de 1.400 millones de euros», subrayó el regidor, quien afirmó que el trabajo conjunto de todas las Administraciones está permitiendo que cristalicen inversiones que ahondan en la apuesta por la diversificación ya consolidada en el municipio. Así, cuenta con fábricas de equipos de telecomunicaciones, de construcciones metálicas, de laminados de madera, de pélets, de productos precocinados, de cable de acero pretensado y componentes para parques eólicos, entre otros muchos bienes. Entre todas, sustentan 4.400 puestos de trabajo, cifra que se incrementará exponencialmente cuando empiecen a operar las nuevas industrias que ya han iniciado la tramitación para implantarse en el municipio.

Es el caso de Ence, que pondrá en marcha en parte de los terrenos de la central térmica de Endesa —que desenvuelve su proceso de cierre, a la espera de la luz verde definitiva del Gobierno central— un complejo de economía circular estructurado en varias fases: constará de una planta de recuperación de fibras de cartón y papel; una segunda factoría en la que se mezclarán con fibras vírgenes procedentes de su factoría de Pontevedra, y una planta de cogeneración de 50 megavatios de potencia que alimentará al resto. Antonio Casal, director territorial de Ence en Galicia, anunció que en cuestión de días solicitará a la Xunta la declaración como proyecto industrial estratégico (PIE) —que permite tener una tramitación exprés— para lograr su aprobación a finales del próximo año y que comience a operar en los últimos meses del 2026 o los primeros del 2027.

La compañía prevé acometer una inversión de 350 millones —125 en la primera fase— con una iniciativa que generará unos 1.200 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.

Empresas como Ence, Reganosa o EDP Renovables, que cuentan con nuevas actuaciones empresariales de envergadura para la antigua villa minera, pero también otras que forman parte desde hace años del entramado empresarial pontés, coinciden en las principales fortalezas que ofrece la localidad. La cultura y la tradición industrial es una de ellas, que hace que cualquier inversor, tanto multinacionales que impulsan actuaciones de cientos de millones de euros como pequeños emprendedores con dos o tres empleados, sean escuchados y se sientan respaldados en todos los trámites. «La vocación industrial que tiene As Pontes se nota mucho, la acogida que estamos teniendo es fantástica», afirma Juan Rey Couselo, delegado regional de EDP Renovables. La compañía energética lusa impulsa, en alianza con Reganosa, la construcción de cuatro parques eólicos, una central reversible de bombeo y una planta de producción de hidrógeno de hasta 100 megavatios de potencia.

Paloma Díaz, coordinadora de este último proyecto en Reganosa, también alude a la tradición industrial del municipio, además de a otros factores, como sus extraordinarios recursos naturales —como el viento, el agua y el gas natural—, indispensables para la producción energética verde. Con el reto de que la primera fase de la planta —se hará en tres— comience a operar en el 2025, Díaz explicó que el hidrógeno que se produzca en la antigua villa minera se utilizará para descarbonizar industrias —inicialmente locales— y también para el sector del transporte. Para ello, ya cuentan con el diseño de los canales de distribución, entre ellos un hidroducto y también camiones cisterna. La terminal consumirá una inversión de 156 millones de euros, que posibilitarán la creación de alrededor de 300 puestos de trabajo directos, tanto en el proceso de construcción como en el de operación y mantenimiento. No obstante, el empleo indirecto ascenderá a 2.500 puestos.

«Será la planta más eficiente de toda España, ya que, cuando no haya viento, utilizará el agua de la central de bombeo que construirán en el lago», añadió el alcalde. Además, explicó que esa infraestructura, que tendrá cuatro años de plazo de ejecución, implicará un movimiento de tierras «similar al que había en la mina de As Pontes en su época buena».

Junto a los mencionados proyectos que ya están en fase de tramitación, se encuentran otras firmas que han apostado por crecer en el municipio y que tienen un papel protagonista en su industrialización. Es el caso de Prometal, especializada en estructuras metálicas para distintos sectores. Volcada en la exportación, la empresa afronta un período de expansión que la llevará a ampliar sus instalaciones, que pasarán de los 1.800 metros cuadrados actuales hasta los 4.000. Ese crecimiento se traducirá también, según explicó Daniel Filgueiras, gerente de la compañía, en un incremento de la plantilla. «Incorporaremos a diez personas, con lo que llegaremos a 30 trabajadores a finales de año».

Francia, Alemania, el Reino Unido y Bélgica son los principales mercados exteriores para los que la firma acomete distintos proyectos, aunque en estos momentos desarrolla obras para un túnel entre Dinamarca y Alemania y acaba de finalizar un encofrado para un puerto en Senegal.

Mónica Carballeira, vicepresidenta de Third Part Invenergy Services, es otra pontesa que apuesta por el desarrollo socioeconómico de su tierra natal. Socia fundadora de Huso 29, en noviembre del 2022 la firma —especializada en la instalación, gestión y mantenimiento de parques eólicos— fue adquirida por la mencionada compañía americana, que es uno de los mayores operadores privados de energía verde de Estados Unidos.

«Estamos en una fase de creación de nuevas instalaciones en As Pontes, para soportar desde aquí el servicio de instalación, operación y mantenimiento del servicio a nivel europeo», explica. En España, las oportunidades vienen por el proceso de repotenciación de los parques más antiguos, un mercado que precisará incorporar más personal a la compañía, y que la ha llevado a apostar por la puesta en marcha de una Formación Profesional dual.

«Hoy no hay sector que no se queje de la falta de mano de obra. Es una reflexión que hay que hacer de forma urgente. Lo que es inconcebible es que se monten industrias en el municipio y se puedan encontrar con problemas de operatividad por la falta de personal», aseveró Rodríguez Formoso.

En el entramado socioeconómico pontés también se encuentra Galcore, perteneciente a Hierros Añón. Juan Gómez, responsable de producción de la fábrica, la única de hierro pretensado que opera en Galicia, y la segunda del país, junto a otra en Santander, avanzó que la estrategia que afronta la empresa pasa por la exportación. «Nos estamos adentrando en el mercado del Reino Unido y de Francia», explicó. La compañía, como muchas de las que operan en la antigua villa minera, confía en las sinergias que pueden desplegarse entre las empresas que ya funcionan en el municipio —en el caso de Galcore, en la antigua Daxion Spain— y las nuevas factorías que se asienten en la localidad.

Detrás de la revolución industrial que se ha desencadenado en el municipio se encuentra el proceso de descarbonización que experimenta la villa debido al objetivo del Grupo Enel —propietario de Endesa— de dejar de producir electricidad con carbón para dar paso a una generación únicamente con energías renovables. José Antonio Menéndez, director de Relaciones Institucionales en el noroeste de Endesa, insistió en que la compañía eléctrica «ha demostrado su vocación de pervivencia», ya que, aunque cerrará la planta de carbón, continuará operando la central de ciclo combinado, que usa gas y vapor de agua para generar electricidad. Además, también cuenta con proyectos para la construcción de nuevos parques eólicos y otras inversiones, tanto propias como captadas en el exterior, que dinamizarán la vida económica de la localidad. «Esperemos que en un futuro As Pontes sea un centro de mantenimiento de instalaciones eólicas», afirmó.

El Concello pontés participará como socio en el primero de los parques eólicos que materializará Endesa para cambiar los 1.400 megavatios de potencia, que dejará de ostentar cuando se produzca la clausura de la térmica, por instalaciones de generación renovable.

Tanto los empresarios que apuestan por As Pontes para materializar nuevas inversiones como los que ya atesoran una trayectoria industrial en la villa coinciden al apuntar que no solo el municipio, sino toda la comarca, tiene un futuro prometedor. «Es un momento muy ilusionante», apuntó el responsable de Producción de Hierros Añón. «Se abren expectativas muy buenas para As Pontes, pero también para Ferrol, con el trabajo que tiene en la eólica marina y el sector naval», añadió Daniel Filgueiras.

La responsable de la planta de hidrógeno de Reganosa abundó en las posibilidades que abre esta fuente de energía para el ecosistema empresarial. «Habrá empresas que puedan fabricar nuevos equipos, también se necesitarán firmas de logística. Entre todos podemos convertir a esta zona en líder en transición energética», afirmó.

Otra de las expectativas de futuro sobre la que coinciden los empresarios y el regidor es en el revulsivo que pueden suponer las nuevas industrias para la recuperación de la población en el municipio. Para Mónica Carballeira, el nuevo panorama empresarial posibilitará no solo el incremento de los puestos de trabajo, sino también que As Pontes continúe siendo un referente para el desarrollo de actividades deportivas y sociales para sus niños y vecinos.

«La diversificación tiene que ser una apuesta diaria, para no estar todo el día pendientes de si la chimenea echa humo o no. Ese camino, de la mano de la Xunta y el Estado, nos va a permitir convertirnos, dentro de 15 o 20 años, en una ciudad», afirmó el alcalde pontés.