Las empresas de un mismo polígono industrial podrán compartir gastos de la factura eléctrica
ECONOMÍA
![Vista del polígono industrial Río do Pozo](https://img.lavdg.com/sc/_eBuZlwyi_ruww_oUYjBspL4sbU=/480x/2022/06/03/00121654255981273659257/Foto/F08S5021.jpg)
El Gobierno aprueba un real decreto para que las compañía puedan aliarse para crear una red de distribución cerrada propia
25 abr 2023 . Actualizado a las 18:26 h.Las empresas que compartan espacio en un mismo polígono industrial podrán aliarse para convertirse en distribuidoras de electricidad de una red cerrada que funcionará solo para ellas. El Consejo de Ministros dio luz este martes al real decreto que permitirá ese nuevo modelo de consumo, que se parece al modo en el que funcionan las comunidades energéticas locales, según precisó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Pero, en lugar de generar su propia electricidad, la red cerrada permitirá compartir los gastos de los costes regulados asociados a la factura eléctrica de esos consumidores industriales. Esto les permitirá reducir sus costes energéticos, al compartir un mismo punto de acceso al sistema eléctrico.
Las redes de distribución cerradas, según establece la normativa europea, son aquellas que suministran energía eléctrica a una zona industrial. Así, permiten agregar pequeños consumidores con distintas tensiones de red como si fueran un único gran consumidor conectado a una mayor tensión.
En la red cerrada podrán participar compañías situadas en el mismo polígono que pertenezcan a las categorías B o C de la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE), es decir, ser industrias extractivas o manufactureras. Pero también podrán participar las de los grupos D (suministro de energía eléctrica, gas vapor y aire acondicionado) y E (suministro de agua) que computen como industriales a efectos estadísticos. La comunidad estará abierta también a un máximo de cien empresas no industriales siempre que tengan relación con las industrias, estén en el interior de la red y no representen más del 2 % del consumo nacional.
Facturar los peajes y cargos
El real decreto aprobado establece que las empresas titulares de la red cerrada tendrán que construirla o comprarla a una compañía distribuidora (en el caso de Galicia, UFD o Begasa). Serán responsables de gestionarla, de invertir en su mantenimiento y de facturar por los peajes y cargos a los consumidores conectados a ella. Por su parte, seguirán comprando la electricidad a una comercializadora que opere en el mercado minorista, pero solo les facturará por la electricidad consumida.
Teresa Ribera destacó que esta era una regulación que pedían desde hace años los polos industriales del país.
A finales del 2018, el Gobierno aprobó, mediante el Real Decreto-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España, una batería de medidas para ayudar a las empresas electrointensivas a mantener su competitividad y cuota de mercado frente al impacto del precio de la electricidad. Entre ellas se encontraba ya la figura de la red de distribución de energía eléctrica cerrada con el objetivo de facilitar una reducción de costes de este suministro para la mediana y gran industria concentrada en ámbitos territoriales reducidos.