Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los Veintisiete fracasan con la reforma del mercado eléctrico

Olatz Hernández BRUSELAS / COLPISA

ECONOMÍA

European Union / Frederic Sierakowski | EFE

No logran un acuerdo de consenso, aunque sí consiguen sacar adelante la nueva directiva de renovables

19 jun 2023 . Actualizado a las 21:06 h.

La crisis energética a consecuencia de la invasión rusa en Ucrania ha dejado más que patente las deficiencias que existen en el mercado eléctrico europeo. Tras varios meses de intensos debates, los ministros de Energía de la Unión Europea (UE) dieron este lunes luz verde a la nueva directiva sobre energías renovables, que fija un objetivo mínimo obligatorio de consumo de energía limpia del 42,5 % para el 2030. La reunión, pese a todo, no sirvió para acordar una postura común sobre la reforma del mercado eléctrico europeo, un trabajo que recaerá durante este segundo semestre del año sobre la presidencia española del Consejo de la UE.

El pacto sobre las renovables llegó de forma preliminar el viernes pasado —a nivel de embajadores— y supone una gran victoria para Francia, ya que equipara la nuclear a otras fuentes de energía limpia. El texto señala que, en el camino para lograr la neutralidad de emisiones en el 2050, los Estados miembros podrán combinar el uso de energías que no sean de origen fósil y otras como el hidrógeno, dependiendo de cuál sea su mix energético. El documento también destaca la importancia de la energía nuclear para lograr la descarbonización. Estas concesiones no gustaron nada a países como España y Francia, que exigían un acuerdo más ambicioso. No obstante, la nueva directiva aún podría sufrir modificaciones, ya que pasará a negociarse con la Eurocámara.

La batalla de Polonia

Los ministros de Energía abordaron también la propuesta de la Comisión Europea para modificar el mercado eléctrico, de forma que resulte más seguro ante episodios de volatilidad de precios. La reforma planteada por Bruselas incluía contratos bidireccionales por diferencia para nuevas inversiones verdes que requieran financiación pública y poner un techo a los ingresos excesivos de las energéticas.

Pero el texto elaborado por la presidencia sueca incluyó en el último momento una demanda de Polonia, que en la práctica le permitía dar subsidios a plantas de carbón para garantizar la seguridad energética cuando las renovables no generen suficiente energía. Para varios Estados de la Unión Europea, entre los que se incluye España, este punto resultó bastante polémico porque entra en contradicción con los objetivos para la transición verde y, de hecho, fue finalmente uno de los motivos que impidió cerrar un acuerdo.

«Esta propuesta puede mandar señales contradictorias al mercado», reconoció la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. El expediente se debatirá a nivel de embajadores en las próximas semanas y España confía en lograr un pacto antes de final de año.