![](https://img.lavdg.com/sc/mxfulx41LKRseHAQ5VPfizNBDos=/480x/2023/08/18/00121692372661589721242/Foto/efe_20230718_191102111.jpg)
El Gobierno alcanza un acuerdo con la industria para evitar nuevas subidas a cambio de beneficios fiscales
18 ago 2023 . Actualizado a las 18:28 h.El precio de los combustibles no seguirá subiendo en Argentina y se mantendrá congelado hasta el 31 de octubre, gracias a un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la industria petrolera para intentar paliar la fuerte subida de precios que vive el país sudamericano. El aumento del 12,5 % en el precio de la gasolina —conocida allí como nafta— y del gasoil establecido el pasado miércoles por el grupo energético Raízen, que gestiona marcas como Shell en el país, a raíz de la devaluación practicada por el Gobierno a comienzos de semana, ha impulsado al Ejecutivo a alcanzar un acuerdo con las compañías para que esa subida sea la última hasta después de las elecciones generales de octubre.
La petrolera YPF, controlada por el Estado y la mayor comercializadora de combustibles del país, esperó a la concreción de este acuerdo para practicar esa subida y desde este miércoles también aumentó sus precios un 12,5 %. El acuerdo, negociado entre productores, refinadores, Aduana y las Secretarías de Energía y Comercio, incluye beneficios fiscales para las empresas, según anunció a última hora del jueves el ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato presidencial del oficialista Unión por la Patria, de tendencia peronista.
Esas rebajas impositivas podrán ser retiradas si las empresas violan el acuerdo, para lo que se activará en la Secretaría de Energía un sistema de denuncias, informó la cartera de Economía.
«La industria de petróleo y gas en la Argentina es uno de los grandes tractores que tenemos en nuestra economía. Hoy, parte de la caída que representa la pérdida de exportaciones y de actividad por impacto de una sequía que nos quitó 21.000 millones de las exportaciones se ve compensada por el enorme crecimiento que tiene respecto del sector gas y petróleo», agregó el ministro. Destacó que esta decisión sirve «para llevarle tranquilidad y certidumbre a la gente en un momento en el que la decisión del Fondo Monetario Internacional de imponer una devaluación genera una distorsión en muchos de los precios de la economía».
El precio de los combustibles en Argentina venía subiendo por debajo de la depreciación de la moneda, porque en la negociación con el Gobierno a las empresas se les autorizaban aumentos inferiores a esa caída de valor del peso. A ello se suma el incremento del precio internacional del crudo.
A su vez, el pasado lunes 14, un día después de las elecciones primarias, el banco central argentino devaluó un 22 % el peso en el mercado oficial mayorista, llevándolo a 350 pesos por dólar, que se mantendrá hasta fines de octubre, mientras que el paralelo, también llamado blue, ha sufrido una fuerte escalada esta semana, cerrando este jueves a 750 pesos.
En los últimos doce meses, el ajuste de precios de los combustibles acumula entre el 70 y el 90 %, según la consultora EyE, por debajo de la evolución de la inflación, que registró un salto interanual del 113,4 % en julio.