Calviño considera «muy acertada» una posible pausa en la subida de los tipos de interés
ECONOMÍA

El BCE ha acometido diez en poco más de un año, encareciendo los préstamos hipotecarios y los créditos de las empresas
11 oct 2023 . Actualizado a las 12:47 h.La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, ha valorado la «acertada» decisión del Banco Central Europeo (BCE) de pausar la subida de los tipos de interés, ante la diferente evolución económica e inflacionaria de las economías de la eurozona.
«Creo que es bastante acertado porque hay países como España que tienen un fuerte crecimiento y baja inflación, mientras otros países están muy cerca de una recesión y tienen una inflación más alta», ha señalado Calviño en una conversación con el director del Atlantic Council, Josh Lipsk, en Marrakech, donde asiste a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Según Calviño, es difícil articular la política monetaria cuando existe una zona como la UE tan heterogénea. «Siempre hay un país que crece más rápido que otro y otros que tienen más inflación», ha señalado.
La responsable económica del Gobierno en funciones ha recordado que hubo un aumento muy rápido de los tipos de interés ante el alza de precios, pero ahora la perspectiva del BCE es pausar esa subida por un tiempo.
Desde la visión de la vicepresidenta, se debe asegurar que se gestiona la inflación y las expectativas inflacionistas para volver al objetivo del 2% a medio plazo, pero sin debilitar la economía europea.
Nuevas reglas fiscales
Calviño ha recordado que la UE debe terminar la revisión de las normas fiscales para que haya un nuevo marco. La semana que viene, el día 17, tendrá lugar en Luxemburgo la próxima reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, en la que se espera una primera propuesta de acuerdo sobre este tema.
«El objetivo es tener las normas a finales de año, de lo contrario, en el 2024 se produciría automáticamente una reversión. No creo que nadie quiera volver a las viejas normas», ha señalado Calviño.
En opinión de la vicepresidenta en funciones, hay un consenso unánime entre los países de que la UE no está en el mismo punto respecto a la situación prepandémica, ya que todas las regiones han sufrido en estos años un fuerte aumento de su déficit y de la deuda.
«También vemos las enormes necesidades de inversión pública y privada para que la economía europea siga siendo líder y tenga el liderazgo tecnológico en estas nuevas economías verdes y digitales», ha señalado.
Deuda y déficit de España
En el caso de España, Calviño ha destacado que se ha podido reducir la ratio de deuda en relación con el PIB muy rápidamente, cinco puntos porcentuales en un año y casi diez puntos porcentuales en dos años. «Nos estamos beneficiando de un fuerte crecimiento económico para reanudar esta senda descendente», ha asegurado.
De hecho, el Ejecutivo en funciones ha adelantado a este 2023 el objetivo de bajar la deuda sobre el PIB por debajo del 110%, mientras que espera que la ratio de déficit sobre PIB vuelva al 3% el año que viene, en el 2024. «Todo esto lo estamos consiguiendo en un contexto de fuerte crecimiento y creación de empleo», ha remarcado.
Crecimiento económico
Durante la entrevista, Calviño ha destacado que la economía española está mostrando una «notable resistencia», tras registrar una recuperación «muy fuerte» desde el 2021 con crecimientos del PIB que superaron el 6% en el 2021 y el 5,8% en el 2022. Este año 2023, todos los analistas sitúan las previsiones en torno al 2,3% y el 2,5%, es decir, por encima del 2% y en torno al 2% para el 2024, superando la evolución de homólogos europeos.
Esto se debe a dos razones. En primer lugar, Calviño ha explicado que España es más resistente que otros países en el frente energético. En segundo lugar, la vicepresidenta primera en funciones ha destacado el impacto del plan de recuperación, financiado con los fondos europeos Next Generation EU.