Vertex Bioenergy invertirá 12 millones en una nueva planta de biometano en Curtis

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

La conselleira de Economía visitó Bioetanol Galicia
La conselleira de Economía visitó Bioetanol Galicia Cedida

La empresa crece en su estrategia verde y procesará 100.000 toneladas de residuos en sus instalaciones de Teixeiro, en las que ya produce bioetanol

04 mar 2024 . Actualizado a las 19:11 h.

Vertex Bioenergy da un paso más en su estrategia verde en Galicia con una inversión de 12 millones de euros ligada a la economía circular. La empresa construirá una planta de biometano en una parcela anexa a su fábrica de bioetanol en Curtis, proyecto con el que generará alrededor de 25 puestos de trabajo. La compañía utilizará unas 100.000 toneladas de excedentes de purines y otros residuos procedentes del sector agroalimentario para producir hasta 6 millones de metros cúbicos normales de biogás, el equivalente al gas gris que consumirían 8.500 viviendas al año.

La conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, respaldó este lunes la materialización de esta nueva iniciativa, en una visita a la factoría de Bioetanol Galicia, en donde conoció el proceso de elaboración de la planta, de la que sale un tercio de todo el bioetanol que se usa en el país. Se trata de un alcohol renovable que se produce con maíz y que conforma la cuota verde que se mezcla posteriormente con la gasolina en las refinerías.

Tras calificar de «referente» para Galicia a la empresa, Lorenzana saludó el desarrollo de un proyecto que se sustenta «na economía circular no territorio» y que, añadió, «está completamente alineado cos obxectivos de sostenibilidade e axenda enerxética que ten a Xunta». De ahí que comprometiera el respaldo del Gobierno gallego a la futura planta, para ser ejecutada con celeridad.

La compañía ya tramita el proyecto como Iniciativa Empresarial Prioritaria, con el objetivo de que esté operativa a finales del 2025.

Antonio Vallespir, consejero delegado de Vertex Bioenergy, aseguró que la terminal de biometano «es un proyecto de un interés estratégico fundamental porque permite avanzar en la descarbonización y sobre todo en el concepto de biorrefinería, aprovechando todos los productos que tenemos y avanzando en el desarrollo rural».

La planta tendrá una producción de 40 gigavatios a la hora. Además, establecerá sinergias con la fábrica de Bioetanol Galicia, ya que se nutrirá en parte de los residuos generados en la fabricación del alcohol verde, y también compartirán procesos operativos. 

Inyectados a la red

El biometano que se produzca en Curtis se inyectará a la red de transporte, aunque una parte menor será destinada al autoconsumo. Además del gas verde, en la planta se producirá un fertilizante orgánico concentrado.

Se trata de una iniciativa que incrementará la autonomía energética y la descarbonización de Galicia, ya que evitará la compra de combustibles fósiles. Adicionalmente, dará una solución al entramado agroganadero del entorno, ya que transformará un problema —los residuos— en una propuesta de futuro ligada a la economía circular.

Además de la planta de Curtis —que cuenta con un centenar de empleos, entre directos y auxiliares— Vertex Bioenergy dispone de otras dos terminales de bioetanol en el país, en Salamanca y Cartagena, además de una cuarta en Francia. Junto con el alcohol renovable produce proteína para pienso de alimentación animal y aceite de maíz.

Dos proyectos a punto de finalizar para ahorrar gas natural y ser más eficiente

Cada año, Bioetanol Galicia acomete obras de mejora encaminadas a incrementar la eficiencia energética y a incrementar su rendimiento. En estos momentos tiene en marcha dos proyectos que se desarrollan bajo ese paraguas y que estarán operativos el próximo mes de abril. En conjunto, la empresa invierte dos millones de euros en estas actuaciones.

Julio López, responsable del departamento de Ingeniería de Bioetanol Galicia, explica que, por un lado se han instalado dos intercambiadores de calor en la fase de destilación, que persigue aprovechar la energía que tiene el etanol para calentar la corriente que alimenta una de las etapas de la destilación. Permitirá ahorros de parte del gas natural que actualmente se consume en la caldera. Esta actuación consumirá alrededor de 450.000 euros.

El proyecto de mayor importe —de 1.450.000 euros— es el encaminado a conseguir que el mosto obtenido en el proceso de elaboración del bioetanol pase el doble de tiempo en la fase de licuefacción. Por ello, la compañía ha instalado un tanque gemelo al actual, ya que incrementando los tiempos de licuefacción «mejora el rendimiento en una etapa posterior, que es la de fermentación».

La factoría, que el pasado año batió su récord histórico con 188.760 metros cúbicos de bioetanol, inició en octubre del pasado año los trabajos de estos dos proyectos, que culminará en la próxima parada, prevista para el próximo abril.