España sigue como cuarto país con mayor deuda de la eurozona pese a reducirla un 2,2 %

OLATZ Hernández BRUSELAS | COLPISA

ECONOMÍA

D. Vetsikas

En el primer trimestre del año registró un déficit del 3,2 %

22 jul 2024 . Actualizado a las 23:00 h.

Poco a poco España se va acercando a los objetivos de deuda y déficit marcados por Bruselas. El país redujo su deuda pública en un 2,2 % en los primeros tres meses del año, según los datos publicados este lunes por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). En ese mismo período, España tuvo un déficit del 3,2 %. Con todo, el país sigue siendo uno de los Estados más endeudados de la eurozona, con una ratio de deuda pública que llega al 108,9 % del Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que solo superan Grecia (159,8 %), Italia (137,7 %) y Francia (110,8 %).

A nivel de la eurozona, la deuda pública se incrementó ligeramente hasta el 88,7 % del PIB, comparado al 88,2 % del cierre del 2023. Y es que la deuda pública de doce Estados miembros aumentó en comparación al trimestre anterior.

Las mayores subidas se registraron en Estonia (6,3 %), Finlandia (4,2 %) y Polonia (3,3 %). Por el contrario, las mayores reducciones se observaron en Portugal (-12 %), Grecia (-9,6 %) y Chipre (-6,8 %).

El pasado junio, España se libró del reproche fiscal de Bruselas por déficit excesivo a pesar de haber cerrado el año en el 3,6 %. El país sigue por encima de los umbrales marcados por la Comisión Europea —del 3 % del PIB en déficit y 60 % en deuda pública—, pero poco a poco va reduciendo ambas. Sigue así la senda marcada por los ministros de Economía y Finanzas de los países del euro, que han reclamado «redoblar los esfuerzos» para mejorar el gasto público y reducir los «elevados niveles» de déficit y deuda, un camino que también han respaldado el Banco Central Europeo (BCE) y la recién reelegida presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Ajustar los Presupuestos

La semana pasada, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asumió que con las nuevas reglas fiscales sobre la mesa, el proyecto de Presupuesto del 2025 se tendría que ajustar. Pero admitió, a renglón seguido, que ese esfuerzo «se puede compensar con el crecimiento del presupuesto y la recaudación de los tributos». La estimación del Ejecutivo pasa por que España acabe el 2025 con un déficit del 2,5 %; en el 2026 un 2,1 %; y en el 2027 un 1,8 %.

El alza prevista del PIB (por encima del 2 % hasta el 2027) permitirá seguir reduciendo el ratio de deuda pública sobre PIB desde el 107 % actual hasta el 100 % en cuatro años. La economía volvería así a la casilla de salida en la que estaba antes de la pandemia.