![](https://img.lavdg.com/sc/2-_2khyT7LJxReKF1Lgr8oUx9Y0=/480x/2024/10/07/00121728321001901402188/Foto/eup_20240926_180747974.jpg)
Sabadell eleva al 40 % el porcentaje de pymes afectadas por el riesgo de concentración, frente al 1,5% que maneja el banco vasco
07 oct 2024 . Actualizado a las 19:20 h.Nuevo capítulo en la batalla dialéctica entre BBVA y Banco Sabadell por la opa hostil que sigue pendiente del visto bueno de Competencia. El consejero delegado del banco vasco, Onur Genç, insistió este lunes en que la unión de ambas entidades no implica riesgos de concentración, confiando en que el organismo presidido por Cani Fernández aprobará la operación en esta primera fase de análisis. Es decir, las condiciones que se puedan exigir serán perfectamente asumibles para la entidad. «Esperamos un abanico similar de 'remedies' —como se denominan a los mencionados requisitos— al aplicado en otras operaciones anteriores», indicó el directivo en alusión a las fusiones de CaixaBank y Bankia o de Unicaja y Liberbank. El banco, de hecho, ya trabaja sobre esa base con las autoridades. «La ley establece que solamente se va a la fase 2 si se produce riesgo de competencia y creemos que no lo hay», insistió Genç durante un foro financiero en Madrid.
BBVA basa su defensa en que la cuota de mercado de la entidad combinada (22 % en préstamos; 20 % en depósitos; 17 % en sucursales) es inferior a esas transacciones previas que fueron aprobadas por Competencia sin grandes condiciones. También recuerda que, con una posible unión, no se superarían los umbrales establecidos por las directrices de competencia de la UE, que establece un límite en la cuota de mercado del 25 % para la entidad combinada o un incremento del 10 % en la misma.
Genç recordó además que solo el 1,5 % de las pymes trabajan con los dos bancos en exclusiva, cifra que se sitúa en el 3,6 % en Cataluña, donde Competencia ha puesto un foco especial por la fuerte presencia tanto de BBVA como de Sabadell.
Sin embargo, la entidad vallesana no está de acuerdo con las cifras. Su consejero delegado, César González-Bueno, acusó en el mismo foro a BBVA de entorpecer el trabajo de las autoridades con los datos ofrecidos. Según explicó, el banco presidido por Carlos Torres toma como referencia de sus cálculos una base de tan solo 160.000 pymes. «Ese 1,5 % son las que sólo trabajan con BBVA y Sabadell, pero en realidad, de media, las pymes trabajan con más de cuatro bancos», expresó. De hecho, la entidad dispara al 40 % el porcentaje de pequeñas empresas afectadas por la opa.
Operación «de libro»
Lejos de acercarse, las posturas están más alejadas que nunca. «Esta es una operación de libro», sentenció Genç sobre el atractivo de la oferta. «Al libro aún le que quedan muchas páginas por escribir», respondía con cierta ironía minutos después González-Bueno. «Para que una oferta hostil salga adelante requiere de varias cosas. Una es el precio; y aquí no lo hay», añadió el banquero, en referencia a las discrepancias con el valor de la oferta frente a la capacidad de Sabadell para seguir generando beneficios y dividendos en solitario.
El directivo apuntó además a los mencionados riesgos de competencia y al escaso apoyo social, empresarial y político a la fusión. El directivo también quiso lanzar un dardo a la defensa que desde BBVA se hace en torno a la necesidad de crear grandes bancos en Europa para justificar su oferta. «El BBVA no es un banco europeo, es un banco de mercados emergentes», expresó durante su intervención. «BBVA es un banco mexicano en euros», insistió con cierta ironía ante un aforo completo.
Esta guerra de cifras no es nueva en este proceso que se inició el pasado 9 de mayo. También existe en las estimaciones de sinergias. «Los costes tecnológicos de BBVA rondan los 3.000 millones de euros, solo 1.000 millones en España», recordó Genç para defender la oferta, aludiendo al enorme esfuerzo, y fondos, que requieren los costes fijos en el sector. «La operación con Sabadell servirá para diluir costes sobre una mayor base de clientes», reiteró.
Sobre el posible impacto de la operación en el negocio de BBVA en España, anunció que, hasta septiembre de este año, el banco ha captado cerca de 1 millón de nuevos clientes en España, incluidos más de 100.000 autónomos y pymes, lo que supone un crecimiento interanual del 5,8% de captación en este segmento.