Los fabricantes europeos piden ayuda a Bruselas para afrontar el temido 2025
ECONOMÍA

Exigen decisiones rápidas, inversión en infraestructura de recarga y ayudas a la compra de eléctricos
15 oct 2024 . Actualizado a las 19:19 h.La automoción europea está perdiendo la carrera de la competitividad frente a China, y buena muestra de ello es el protagonismo inédito que están teniendo las marcas asiáticas en el Salón del Automóvil París que se celebra estos días en la capital francesa. El propio grupo Stellantis, surgido de la fusión de las marcas galas Peugeot y Citroën con Fiat Chrysler, aprovechó el escenario para la presentación mundial de su marca de coches china Leapmotor (en sociedad con el fabricante asiático del mismo nombre), con la que su consejero delegado, Carlos Tavares, espera recuperar la cuota de mercado perdida este año, haciendo suyo el dicho de «si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él».
Además de mostrar sus próximos lanzamientos, los fabricantes europeos han utilizado el salón parisino para lanzar mensajes de socorro a la Unión Europea (UE), a quien solicitan un marco regulador estable con el que poder afrontar los problemas que conlleva la transición al vehículo eléctrico.
«Hay mucha incertidumbre en el sector de cara al 2025», afirmó el consejero delegado del Grupo Renault, Luca de Meo, quien ha reconocido que su mayor preocupación es la nueva normativa europea de emisiones CAFE, que entra en vigor el año próximo, con la amenaza de multas millonarias a los fabricantes cuya producción supere el nuevo y más exigente límite de emisiones. El ejecutivo hizo un llamamiento a las autoridades europeas «a tomar decisiones rápidas y a hablar con el sector en busca de claridad para el 2025».
El problema que afrontan los fabricantes es que el mercado no absorbe la oferta de vehículos eléctricos, debido a su precio y a su menor autonomía, a pesar del gran número de modelos disponibles en el mercado. «Además de gravarnos por no vender suficientes coches eléctricos, también nos quieren gravar por vender demasiados térmicos», manifestó el presidente de la Plataforma Francesa del Automóvil (PFA), Luc Chatel. A este argumento se sumó el consejero delegado de BMW, Oliver Zipse, quien consideró que «Europa debe crear un marco legislativo estable y con inversiones en infraestructuras de recarga». También Tavares, insistió en que «lo más valioso hoy es la estabilidad de las normas». Los ejecutivos reivindicaron la necesidad de mantener de forma constante las ayudas públicas a la compras de los vehículos eléctricos para elevar el mercado.