El nudo de Meirama sale a concurso con 408 megavatios de acceso a la red

ECONOMÍA

El Gobierno priorizará los proyectos de energía verde que generen más empleo y actividad en las zonas afectadas por el desmantelamiento de la central térmica
26 dic 2024 . Actualizado a las 22:05 h.El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el concurso del nudo de transición justa de Meirama, que tiene por objeto regular la concesión de los derechos de acceso a la red eléctrica a proyectos de renovables y de almacenamiento en los municipios que integran el convenio de Transición Justa de Meirama, es decir, Carral, Cerceda, A Laracha, Ordes y Tordoia.
El concurso suma hasta 408 megavatios de capacidad de acceso a futuras instalaciones verdes, tras el cierre de la central de carbón de Naturgy, que acabó de ser desmantelada este año, y se priorizarán los proyectos que minimicen la afección ambiental y que contribuyan a generar más actividad económica y empleo a nivel local con el fin de mitigar el impacto del cierre de la térmica de Meirama.

El concurso está abierto a todos los operadores y el Miteco se limita a decir que «se valorarán los beneficios socioeconómicos para el territorio», así como los proyectos industriales, agrarios o sociales locales, y otro tipo de medidas complementarias como la formación para residentes en la zona, el desarrollo de autoconsumo o la participación de inversores locales.
El plazo para la recepción de solicitudes será de dos meses, y empezará a correr desde el 2 de febrero. Los operadores que pueden concurrir son personas físicas o jurídicas, pero no las uniones temporales de empresas. Además, tendrán que haber ejercido la actividad de producción de energía eléctrica durante, al menos, los últimos tres años, contar con un socio que ostente al menos el 25 % del capital que pueda acreditar esa experiencia en el sector, o tener suscrito un contrato de asistencia técnica por un período de tres ejercicios con una empresa de ese mercado.
En cuanto a la otra zona gallega afectada por los planes de transición energética, As Pontes, en abril de este año se incluyó la construcción de la subestación de Maciñeira de 400 kilovatios, que saldrá a concurso como nudo de transición justa entre las Modificaciones Puntuales de la Planificación 2021-2026.