El Constitucional portugués declara ilegal el referendo para prohibir los pisos turísticos
ECONOMÍA
El Ayuntamiento de Lisboa había aprobado una moción para someter el fin del alquiler vacacional a votación popular
04 ene 2025 . Actualizado a las 17:17 h.Cuando en el 2022 se emprendió una campaña popular para someter a referendo la prohibición de los pisos de alquiler turístico (alojamiento local, o AL, por su denominación oficial) en Lisboa, se veía como una aventura utópica. Casi tres años más tarde, así lo ha confirmado el Tribunal Constitucional de Portugal, en el último escalón que la medida debía salvar para llevarse a cabo esta primavera.
En la sentencia que han dictado, los jueces del órgano fiscalizador consideran, en primer lugar, que no se verifican las condiciones formales mínimas para realizar una consulta de este tipo —lo que atañe al número mínimo de firmas recogidas o a que no se presenta el parecer del alcalde de Lisboa, Carlos Moedas—. En segundo lugar, la sentencia explica que los ayuntamientos no tienen las competencias necesarias para prohibir esta actividad, que son exclusivas del Gobierno central. Así han zanjado la cuestión, sin tan siquiera pronunciarse si la prohibición de pisos turísticos en edificios de viviendas es constitucional o no.
A inicios de diciembre, la propuesta del Movimiento Referendo por la Vivienda (MRH, por las siglas en portugués) logró el visto bueno del pleno municipal de Lisboa, con votos a favor de toda la izquierda (PS, Bloco, CDU, Livre y PAN, que suman 38 de los 75 ediles), y los votos en contra del Ejecutivo local, del conservador Moedas, que rige en minoría. El texto aprobado proponía dos preguntas a los lisboetas: si están de acuerdo con cancelar todos los pisos turísticos situados en edificios destinados a vivienda y si querían impedir que se concedieran nuevas licencias. Solo un día después de la votación salió a la luz que hasta 240 personas habían firmado la petición más de una vez, con 12 fallecidos y 843 no censados, según cifras del ministerio de Interior.
Más pisos turísticos que residenciales
En la capital portuguesa hay 19.000 pisos turísticos actualmente registrados que, según la Asociación de Pisos Turísticos, acogen el 46% de las pernoctaciones anuales en la ciudad y sostienen 40.000 empleos. En algunos barrios céntricos, más del 60% del parque de viviendas se destina al uso vacacional, en lugar de residencial. Se trata de un fenómeno que ha transformado el centro urbano y se considera uno de los principales motivos del encarecimiento de alquiler y venta de inmuebles. En los últimos cinco años, quince ayuntamientos de las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto han visto cómo los precios de la vivienda se han duplicado.
Eso llevó al Gobierno socialista de António Costa a introducir un paquete de medidas que regulaba la renovación y concesión de licencias de pisos turísticos. El actual Ejecutivo, del conservador Luís Montenegro, ya lo ha derogado y transferido la regulación de esta materia a los ayuntamientos.
El triple de caros
Los precios no han dejado de subir en la práctica totalidad del país. En Lisboa el metro cuadrado ya ronda los 4.200 euros el metro cuadrado. Comprar una vivienda allí cuesta de media tres veces más que en Galicia, donde ayuntamientos como Sanxenxo o Barreiros ya tienen más inmuebles vacacionales que residenciales, y donde otros, como Ferrol, acumulan un gran parque de viviendas vacías, exacerbando los problemas de habitabilidad y de concentración de la demanda en zonas de escasa oferta.