Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Enagás conocerá este año si el hidroducto entre Galicia y la Meseta contará con ayudas de la UE

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

El consejero delegado de Enagás, en la inauguración de la tercera edición del Día del Hidrógeno
El consejero delegado de Enagás, en la inauguración de la tercera edición del Día del Hidrógeno Carlos Luján | EUROPAPRESS

El presidente del Gobierno afirma que «en semanas» se resolverá la convocatoria de incentivos para los valles del hidrógeno a la que optan Forestal del Atlántico y Reganosa

29 ene 2025 . Actualizado a las 14:25 h.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, aseguró en la mañana de este miércoles que a lo largo de este año conocerán si el hidroducto que conectará Galicia con la Meseta es calificado como Proyecto de Interés Común (PCI) de la Unión Europea y, consecuentemente, recibirá ayudas públicas para su construcción. Este tendido, que unirá Guitiriz con Zamora, fue incluido el pasado año por Enagás en la red troncal española junto a otros tres: los de Huelva-Algeciras; Zamora-Navarra; Puertollano-Madrid y el Levante.

Arturo Gonzalo realizó esas declaraciones en la tercera edición del Día del Hidrógeno, que fue inaugurada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El consejero delegado de Enagás puso el acento en que, con la incorporación de esos cuatro tendidos a la red troncal nacional, quedarán conectadas todas las comunidades autónomas, «lo que constituye un gran elemento de cohesión territorial en nuestro país y además esa capilaridad de la red troncal de hidrógeno es un elemento clave para la competitividad y la descarga y la carbonización de nuestra industria». No obstante, recordó que, sea cual sea el pronunciamiento de la UE, «el mapa final será el que resulte de la planificación que llevará a cabo el Gobierno de España».

Además, anunció que el Ministerio de Transición acaba de aprobar el  plan conceptual de participación pública que le presentó la compañía como parte de la tramitación de la red troncal como proyecto PCI. En este sentido, explicó que este plan, que calificó como «el mayor proceso de participación pública jamás realizado en España sobre una infraestructura de 2.600 kilómetros lineales con más de 1.000 partes interesadas» comenzará a tramitarse a finales de marzo o principios de abril, en un proceso de que se prolongará durante 18 meses.

El hidrógeno como vector de reindustrialización

Por su parte, Pedro Sánchez reseñó el papel que tiene que jugar el hidrógeno verde en la reindustrialización en el país y anunció que, a los 1.500 millones destinados al Perte sectorial, vendrán a sumarse «en semanas» otros 1.320 que se destinarán a los programas de los valles del hidrógeno. Es una convocatoria cuya resolución despierta interés en Galicia, por cuanto opta a esos fondos un proyecto impulsado por Forestal del Atlántico y Reganosa para crear un centro de producción y consumo de este combustible renovable, además de su red de conexión. En conjunto, implicará una inversión de 300 millones, condicionada a la obtención de ayudas públicas.

Además, el presidente del Gobierno afirmó que la apuesta nacional por el hidrógeno renovable va a beneficiar a zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas, como As Pontes, o por la despoblación y la deslocalización industrial.