Repsol confirma la inversión de 800 millones en Tarragona tras ver caer el impuesto energético

ECONOMÍA

Construirá una ecoplanta, pionera en Europa, para producir metanol a partir de los residuos sólidos y que estará operativa en el 2029
29 ene 2025 . Actualizado a las 19:45 h.Hace apenas tres meses, cuando el Gobierno de Pedro Sánchez planeaba convertir en permanente el impuesto extraordinario a los beneficios de las grandes compañías energéticas, el grupo de Junts le retiraba la mayoría en el Congreso con la excusa de preservar la inversión que Repsol planeaba hacer en el complejo petroquímico de Tarragona, que la compañía amenazaba con dejar en el limbo si se mantenía la recarga fiscal. Pues bien, Repsol confirmó ayer que invertirá 800 millones de euros en una pionera planta que transformará residuos sólidos en metanol renovable, dando así por finiquitado —tras las últimas negociaciones del PSOE con Junts— el plan del Ejecutivo de prorrogar el impuesto a las energéticas frente al que hizo casus belli junto a Junts también el PNV.

El proyecto de Repsol consiste en la creación de lo que la compañía denomina ecoplanta en Tarragona, que en realidad se trata del primer proyecto europeo para transformar residuos urbanos en combustibles renovables, como el metanol, y otros productos que contribuirán a reducir las emisiones de CO2 en el transporte, a la vez que fomentarán la economía circular.
La ecoplanta tendrá capacidad para procesar hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año, a través de un proceso de gasificación, convirtiéndolos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares, según las previsiones de la compañía que preside Antonio Brufau y de la que es consejero delegado Josu Jon Imaz.
La puesta en marcha de la factoría está programada para el 2029 y permitirá la creación de 340 puestos de trabajo directos e inducidos de alta especialización, y unos 2.800 empleos más durante la fase de construcción.
La ecoplanta de Repsol fue seleccionada por la Unión Europea (UE) entre más de 300 proyectos para recibir financiación a través del programa Innovation Fund, por su elevado potencial para reducir emisiones, su carácter innovador y por ser una instalación única en el continente. El proyecto se integrará en el complejo industrial de Repsol en Tarragona para aprovechar infraestructuras en el polo petroquímico ya existentes y acelerar su transformación en un polo multienergético que siga fabricando productos esenciales para la sociedad, pero adaptados a las previsiones del Pacto Verde Europeo y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
Tanto es así que, en sus primeros diez años de vida, la ecoplanta de Tarragona prevé reducir el equivalente a 3,4 millones de toneladas de CO2 en emisiones de gases de efecto invernadero.. El objetivo de Repsol es producir 2,77 millones de toneladas de combustibles renovables en España en el 2030.