Más de un centenar de empresas gallegas cambiaron de manos el año pasado
ECONOMÍA

Las fusiones y adquisiciones de firmas de la comunidad movilizaron 521 millones de euros, un 21 % más que el ejercicio previo
02 feb 2025 . Actualizado a las 12:28 h.El mercado gallego de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A, por las siglas en inglés de mergers and acquisitions) registró en el 2024 el mejor resultado de su historia, con 108 operaciones en la comunidad, quince más que las firmadas el ejercicio anterior y un 25 % por encima de la media de los últimos nueve años, según destaca el informe Perspectivas y tendencias del mercado gallego de M&A 2025, elaborado por la consultora Deloitte.
El estudio revela que no solo crece el número de transacciones empresariales, sino también el importe conocido de las mismas, que se incrementó un 21 %, hasta los 532 millones de euros, aunque la cifra sigue por debajo de la media del último decenio (642 millones).
De ese importe total, el 90 % se concentra en solo diez operaciones, las mayores registradas el año pasado, entre las que destaca la venta de la cadena lucense de perfumerías Arenal a Druni, por 112 millones de euros; la adquisición por parte de Romano Senior (una socimi participada por Azora, Banca March e Indosuez Wealth Management) de dos residencias de mayores de DomusVi (que ingresa 92 millones de euros pero seguirá gestionando los centros en régimen de sale & lease back); la compra de Fandicosta por parte de Wofco por 90 millones; o la venta del centro comercial naronés Odeón a Cojaswinvest por 70 millones.
Por sectores, el inmobiliario se mantuvo como el más dinámico en el mercado transaccional en Galicia, con 21 operaciones, las mismas que se firmaron el ejercicio precedente, seguido por el de finanzas y seguros (14 fusiones y adquisiciones) y el tecnológico (otras nueve). Si se atiende a la variable del importe movilizado, el inmobiliario sigue en cabeza, con 222 millones, aunque el podio lo completarían la distribución y el retail (132 millones) y la pesca (90 millones).
Inversión extranjera
¿De dónde proceden los inversores que apuestan por las empresas gallegas? Aunque la mayoría de operaciones tienen sello nacional, entre los extranjeros son los portugueses los que más ponen el ojo en las firmas de la comunidad, con cuatro operaciones el año pasado, frente a las tres protagonizadas por compañías estadounidenses (que habían liderado el mercado el ejercicio anterior) y otras tantas de sociedades británicas.
De cara a este ejercicio, la consultora vaticina que el mercado M&A seguirá en expansión, tanto en Galicia como en el conjunto de España, no solo por la bolsa de operaciones ya anunciadas y pendientes de completarse (cuyo importe supera los 30.000 millones de euros a nivel nacional), sino también por vientos de cola como los que llegan de Fráncfort, sede del Banco Central Europeo: «Una de las tendencias que impulsarán la actividad del mercado de M&A en Galicia es que estamos viendo cómo la bajada de tipos de interés está permitiendo incrementar las valoraciones de las compañías y, por tanto, acercar las expectativas de precio entre vendedores y compradores», apunta José María Varela, socio de Transacciones de Deloitte en Galicia.
De hecho, el informe de la consultora incluye una encuesta una muestra representativa de profesionales de este mercado, en la que un 81 % de los encuestados esperan llevar a cabo algún proceso de M&A durante el 2025, y un 94 % consideran que los niveles de inversión mejorarán o, al menos, se mantendrán estables.
Y es que además de las bajadas de tipos hay otras tendencias que espolearán la actividad del mercado de fusiones y adquisiciones en los próximos meses, como el mayor protagonismo que están adquiriendo los inversores financieros, liderados por fondos de private equity y venture capital, y donde los family offices irán ganando un mayor terreno. Esto se acompaña de una «mayor predisposición por parte de las compañías familiares a dar entrada en el capital a socios financieros para acometer procesos de inversión enfocados a multiplicar la creación de valor», señala Varela.
Por otro lado, el informe de Deloitte señala que la irrupción de la inteligencia artificial es un elemento disruptivo en el sector, ya que permite identificar «nuevos drivers de valor a la hora de analizar los activos», así como para optimizar los procesos, riesgos o estrategias de integración, haciendo las transacciones más eficientes y rediciendo la incertidumbre. Y es que, como explica Varela, «en los últimos años existen en el mercado un mayor número de operaciones más complejas que buscan reforzar la solidez de las compañías y acelerar la transformación de los sectores. Este tipo de operaciones requiere un análisis más detallado que aúne desde un profundo conocimiento sectorial a la suma de visiones sobre aspectos estratégicos, fiscales, legales, tecnológicos, u operativos, entre otros», un estudio en profundidad que se facilita gracias a las herramientas de la inteligencia artificial.
Estrategia
De cara a este ejercicio, el experto de Deloitte remarca que «la estrategia tendrá un mayor peso en la ejecución de las operaciones», y deberá adaptarse al contexto del mercado, ya que «mientras algunas compañías adoptarán una estrategia defensiva para fortalecer la resiliencia frente a la incertidumbre económica, otras adoptarán enfoques ofensivos, con un foco en acelerar la transformación y centrarse en activos innovadores y disruptivos».