Isabel de Liniers: «Los tipos han bajado, pero hay más opciones para invertir»
ECONOMÍA

La «sénior sales» para la gestora de fondos de Deutsche Bank defiende la diversificación de las carteras para reducir riesgos
15 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.En plena guerra arancelaria Isabel de Liniers (Madrid, 1979), senior sales para DWS, gestora de fondos de Deutsche Bank, recaló en A Coruña para trasladar a sus clientes recomendaciones de inversión para sacar rédito a las turbulencias en los mercados.
—La nueva presidencia de Trump, guerras en Ucrania y Oriente Medio... ¿demasiada inestabilidad?
—Bueno, el escenario que manejamos para este año es positivo: vemos crecimiento del 2 % en Estados Unidos, también en Europa, aunque quizá un poco más anémico, del 0,9 %. Obviamente, el nombramiento de Trump genera incertidumbre porque no se sabe bien qué medidas puede llegar a tomar, en qué pueden afectar los aranceles, y en cuanto a la inflación Trump siempre se asocia a que puede subir, por las políticas que va a llevar a cabo, de hecho la Fed ha indicado que no tiene ninguna prisa en recortar tipos.
—Pese a esa incertidumbre, en los mercados siempre hay oportunidades de inversión...
—Sin duda, oportunidades siempre hay. De hecho el menú de activos para elegir es mucho más amplio que el que existía hace unos años. Es cierto que los tipos han comenzado a bajar, pero la renta fija ofreciendo rentabilidades interesantes. Dentro de ella, este año nos inclinamos por la deuda corporativa europea, porque aunque los diferenciales están estrechos, ofrece una rentabilidad interesante y no vemos riesgo, porque en general las empresas en Europa están bastante saneadas.
—En este momento es más fácil encontrar inversiones que permitan batir la inflación, incluso para perfiles conservadores.
—Esos perfiles se llevaron un gran disgusto en el 2022, con la renta fija cayendo por encima del 10 %, que tampoco es lo normal. Para un perfil relativamente conservador hay muchas más opciones que antes, sobre todo teniendo una cartera diversificada, porque hay elementos de incertidumbre que pueden añadir cierta volatilidad.
—En renta variable, ¿cuál es su apuesta?
—En renta variable, vemos que puede haber retornos de entre un 5 y un 10 % este año. En cuanto a regiones, aunque el año pasado estábamos más positivos en Europa que en Estados Unidos, este año estamos bastante neutrales, por los elementos de incertidumbre que indicaba, aunque pensamos que el mercado europeo está mucho más barato que el americano. Teniendo en cuenta que las valoraciones son en general bastante estrechas, hay sectores que siguen teniendo potencial. Si tuviéramos que apostar por alguno de cara a los próximos meses, nos parece muy interesante el sector sanitario, porque tiene perspectivas de crecimiento y un componente defensivo que en momentos de incertidumbre pues puede llegar a ayudar. Y seguimos apostando por las pequeñas y medianas compañías en Europa, porque nos parece que han sufrido mucho en comparación con las grandes en los últimos años, sobre todo por las subidas de tipos de interés, pero ahora en este cambio de ciclo pueden salir beneficiadas.
—Hace unos días tuvimos un acontecimiento de esos que en los mercados se denominan un cisne negro, con la irrupción de DeepSeek y la convulsión que provocó en bolsa. Hay quien cree que esa IA de bajo coste provocará una depreciación de los grandes valores tecnológicos y quien defiende que ensanchará el mercado, por lo que aún les queda recorrido alcista. ¿En qué postura se mueven ustedes?
—DeepSeek se ha presentado como un desafío para el sector tecnológico americano, porque si se demuestra que los modelos de inteligencia artificial podrían ser mucho más baratos y consumir muchísimo menos, tanto disco duro como electricidad, contradiría la idea de que solo las grandes tecnológicas americanas que tienen grandes centros de datos pueden competir. Aunque en DWS no tenemos una posición, si se demuestra esto significaría que habría menos barreras de entrada, más competitividad y mejores precios en general, con lo cual esto podría llegar a ser positivo porque favorecería la proliferación de nuevos productos.
—Dice que las grandes tecnológicas son valores ya muy ajustados en precio, ¿eso quiere decir que no hay mucho potencial alcista?
—La inteligencia artificial es una megatendencia que no hay que ignorar a la hora de invertir, lo que sí que me parece relevante, y se ha demostrado con las caídas que hemos visto de las siete magníficas, es que es muy importante diversificar más la cartera. De hecho, el día que caían las grandes tecnológicas el índice industrial del Dow Jones acababa ligeramente positivo, lo que demuestra que hay muchísima divergencia entre sectores. Por eso insisto mucho en que es importante equilibrar una cartera de renta variable e irnos a segmentos que igual son más defensivos y que cuentan con una alta rentabilidad por dividendo, cosa que no ofrecen las tecnológicas y que nos pueden ayudar a amortiguar caídas en momentos de volatilidad.
—¿Qué esperan en materia de política monetaria? La Reserva Federal mantuvo tipos, pero el BCE ha proseguido con los recortes.
—En Europa es cierto que la inflación ha bajado más rápido de lo esperado, pero pensamos que Lagarde va a seguir la misma hoja de ruta: vemos que va a haber cuatro bajadas de tipos este año acabando en un 2 %.
—¿Esa bajada de tipos servirá para estimular la inversión empresarial, que es uno de los componente más débiles del PIB en España?
—Creo que sí, el hecho de que los tipos estén más bajos puede ser un motor del crecimiento en Europa, también es cierto que los salarios en general en Europa han aumentado y eso hace que el consumo privado también aumente, lo cual al final es un círculo virtuoso, debería ser una señal positiva.
—¿Qué perspectiva tienen respecto a las criptomonedas?
—Nosotros lanzamos el año pasado dos ETF (fondos de inversión cotizados en bolsa) sobre criptomonedas, uno de bitcóin y otro de ethereum. No queremos ignorar esos activos, de ahí que lancemos productos. Y aunque no tenemos perspectivas, es cierto que el año pasado las rentabilidades fueron estupendas; los flujos hacia cripto, sobre todo en Estados Unidos, fueron increíbles; y el hecho de que Trump se haya proclamado presidente también debería favorecer este tipo de activos.
—¿Pero en el mundo de la inversión todavía hay cierto recelo hacia las criptomonedas?
—Porque no se sabe muy bien cómo se puede comportar ese activo, y sin duda tiene una volatilidad muy elevada, con lo cual es difícil incorporarlo a las carteras.