Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Bruselas insta a reducir al 5 % el IVA de la luz para rebajar la factura energética y mejorar la industria

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Presentación del Pacto por una industria limpia, este miércoles en Bruselas
Presentación del Pacto por una industria limpia, este miércoles en Bruselas OLIVIER HOSLET | EFE

La Comisión Europea lanza el Pacto por una Industria Limpia

27 feb 2025 . Actualizado a las 09:01 h.

Frente al «perforar, baby, perforar» por el que aboga el presidente estadounidense, Donald Trump, en su política de vuelta a las energías fósiles, Bruselas advierte de que «mantendrá el rumbo» en su objetivo de ser neutra en emisiones en el 2050. Así lo plasma la Comisión Europea en el Pacto por una Industria Limpia presentado ayer, que incide en la necesidad de trabajar en dos direcciones: hacia las empresas electrointensivas, que necesitan apoyos para cubrir sus costes, y hacer frente a la competencia desleal y a las dificultades que entrañan las medidas regulatorias; y hacia las tecnologías limpias, clave para alcanzar los objetivos propios, absorber emisiones y garantizar la disponibilidad del agua. En ese ámbito, reducir la factura energética es uno de los instrumentos en los que pide a los países miembro que pongan todos los esfuerzos. De hecho, ligado a ese pacto se impulsa un Plan de acción por una energía asequible que, entre otros, recomienda a los estados acometer medidas impositivas y fiscales, como reducir el IVA de la electricidad al 5 %. Hay que recordar que en España, desde el pasado día 1 de enero, vuelve a aplicarse al 21 %.

Este plan de actuación prevé unos ahorros energéticos de 45.000 millones en 2025, aunque se espera que aumenten «progresivamente» hasta 130.000 millones al año para 2030 y hasta 260.000 millones en cada ejercicio para 2040.

Otras de las medidas propuestas son el fomento de los contratos de suministro de energía verde a largo plazo (PPA), la reducción de los plazos de las autorizaciones de infraestructuras energéticas y proyectos de tecnologías limpias y el aumento de las inversiones en redes de distribución.

«La UE necesita aumentar sus inversiones anuales en energía, innovación industrial y ampliación del sistema de transporte en unos 480.000 millones de euros en comparación con la década anterior», aboga. También plantea flexibilizar las normas sobre ayudas de Estado y conceder incentivos fiscales para favorecer las inversiones en descarbonización y en tecnologías limpias. Así, proyecta crear un Banco de Descarbonización Industrial, con el que aspira a financiar proyectos por 100.000 millones, así como una ley específica con la que se pretende referenciar los productos bajos en carbono fabricados en la UE, a través de mecanismos que les conceda prioridad en licitaciones públicas —denominado Prima verde— y a través de etiquetas.

Múltiples reacciones: valoración positiva pero piden más ambición

Las medidas planteadas ayer suscitaron una cascada de reacciones. Así, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española considera «ilusionantes» y «decisivas» las propuestas, pero advierte de que su calado va a depender del grado de aplicación de cada estado miembro. El eurodiputado gallego Nicolás González Casares por la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas también valoró positivamente el pacto, que considera clave para garantizar la competitividad de la industria europea en la transición climática. No obstante, entiende que el Plan de Energía asequible «necesita mayor concreción y medidas más ambiciosas para abordar la crisis de precios». Critica, por otro lado, la apuesta por nuevas terminales de gas natural licuado (LNG) procedente de EE.UU., que considera «un error estratégico y económico». Advierte de que, «si apostamos por más renovables y electrificación, no podemos seguir importando grandes volúmenes de gas. Más renovables debe significar menos gas importado. Apostar por renovables e interconexiones eléctricas hará a la UE más competitiva. Apostar por más terminales de gas fósil nos empobrecerá», sentenció.

Sin embargo, Sedigas, la Asociación española del gas, saludó el nuevo plan, por cuanto «subraya la importancia de los gases renovables y el gas natural como soluciones clave para la transición energética, garantizar la seguridad de suministro, la estabilidad del mercado y la competitividad de la industria».