Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Preguntas y respuestas sobre los aranceles que ha impuesto Donald Trump: ¿cuándo entran en vigor? ¿hay productos exentos? ¿cómo afectan a España?

P.A.

ECONOMÍA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante el anuncio de los nuevos aranceles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante el anuncio de los nuevos aranceles. XINHUA vía Europa Press | EUROPAPRESS

El presidente estadounidense ha desatado una tormenta arancelaria global: cualquier país que comercie con Estados Unidos pagará, al menos, un 10 % en aranceles

09 may 2025 . Actualizado a las 17:52 h.

La guerra comercial entre Estados Unidos —mayor importador del planeta— y el resto del mundo se desató definitivamente este miércoles, con el anuncio por parte del presidente Donald Trump de medidas arancelarias para casi todos los países. El inquilino de la Casa Blanca ha levantado un muro de aranceles sin precedentes en casi un siglo alegando que son necesarios para devolver a la «época de oro» a su país. 

¿Qué son y para qué sirven los aranceles?

Los aranceles son impuestos que los gobiernos pueden aplicar a los productos exportados o importados. Estos últimos —que son los que ha aprobado Donald Trump— tienen objetivos proteccionistas. Esto significa que buscan proteger a las industrias locales de la competencia externa, dificultando la entrada de productos extranjeros al aumentar sus precios, lo que lleva a los consumidores a preferir los productos nacionales. Además de su función proteccionista, los aranceles a la importación también tienen un beneficio adicional: generan ingresos fiscales para el gobierno.

¿Qué aranceles ha impuesto Donald Trump?

El presidente de Estados Unidos ha anunciado un arancel universal del 10 % a todas las importaciones que llegan al país. A esta medida se suman los «aranceles recíprocos», que Trump justifica afirmando que durante más de cinco décadas, EE.UU. fue «saqueado y expoliado» por países de todo el mundo, tanto aliados como rivales. Este porcentaje adicional se traduce en un 34 % de aranceles para las importaciones provenientes de China, un 24 % para Japón o un 20 % para los productos de la Unión Europea.

¿Cómo los ha calculado?

Para calcular estos nuevos aranceles, Donald Trump se basó exclusivamente en las importaciones y el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con cada país. El déficit comercial es la diferencia entre lo que un país compra de otro (importaciones) y lo que le vende (exportaciones). Por ejemplo, si EE.UU. compra productos a la Unión Europea por un valor de 605.760 millones de dólares, pero solo vende productos por 235.571 millones, tiene un déficit comercial de 235.571 millones de dólares.

La fórmula utilizada por Trump se fundamenta en ese déficit: lo divide entre el total de las importaciones de EE. UU. desde ese país, o grupo de países. El resultado, un porcentaje, se reduce luego a la mitad. Esta reducción ayuda al presidente a presentarla como una medida «benévola». En el caso de la UE, el déficit comercial fue del 39%, y después de dividirlo entre dos, se estableció un 20% de aranceles a los productos europeos. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», dijo el presidente.

Trump mostrando un cartel en el que detalla los aranceles que impondrá a países de todo el mundo.
Trump mostrando un cartel en el que detalla los aranceles que impondrá a países de todo el mundo. Carlos Barria | REUTERS

¿Qué países son los más afectados?

Los aranceles «recíprocos» más altos se aplican a países como Lesoto (50 %), San Pedro y Miquelón (50 %), Camboya (49 %), Laos (48 %), Madagascar (47 %), Vietnam (46 %), Sri Lanka (44 %), Myanmar (44 %), Siria (41 %), Islas Malvinas (41 %) y Mauricio (40 %). En los puestos altos de la lista también destacan países como India (26 %) o Japón (24 %). China es un caso aparte. Sobre las importaciones del país asiático ya pesaba un arancel del 20 % que Trump declaró amparándose en la crisis del fentanilo. A ese porcentaje se le suma ahora otro 34 %. Esto eleva el total de aranceles sobre sus exportaciones a un 54 %, sin contar otros aranceles previos impuestos tanto por Trump como por Joe Biden.

¿Y cuáles están exentos?

Donald Trump solo excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas. Por su parte, Canadá y México quedaron exentos de «aranceles recíprocos». Para ambos estados sigue en vigor el tratado de libre comercio (T-MEC) con Estados Unidos. Sin embargo, los productos que no cubra el tratado sí serán sometidos a un gravamen del 25 %.

¿Se gravan todos los productos?

No. La orden ejecutiva firmada por Trump deja fuera al cobre, a productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera, lingotes de oro, energía y otros minerales «no disponibles» en Estados Unidos. El acero, el aluminio, los coches y sus componentes mantienen sus aranceles del 25%, sin que se apliquen los nuevos.

¿Cuándo entran en vigor?

El arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9. Por otro lado, los aranceles al aluminio y al acero ya están en vigor, y a partir de este jueves también comenzaron a aplicarse también los aranceles del 25 % anunciados para todos los vehículos fabricados fuera de EE.UU..

¿Cómo afectan a España?

Todos los productos españoles que se exporten a Estados Unidos costarán allí un 20 % más, debido al arancel que pesará sobre todos los países de la UE. Sin embargo, la situación de España en esta guerra comercial es peculiar. Nuestro país tiene una balanza comercial negativa con respecto al país americano, lo que significa que importa más de lo que exporta. Pero en juego estarán 18.179,1 millones de euros, el equivalente a todo el volumen exportado por las compañías españolas a EE.UU. durante el pasado año.

El sector agroalimentario es uno de los más sensibles, dado que España mantiene un superávit comercial con Washington en productos como el aceite de oliva, el vino y los embutidos. La imposición de los aranceles podría mermar la competitividad de estos productos. Además, sectores como el petróleo refinado, los productos agroalimentarios, los componentes industriales —sobre todo los relacionados los automóviles y las turbinas eólicas—, así como bienes semifacturados como los productos químicos y farmacéuticos, también verán afectadas sus exportaciones.

¿Qué medidas puede tomar el Gobierno español?

El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves, en una comparecencia desde La Moncloa, que se movilizarán 14.100 millones de euros en respuesta al anuncio de medidas arancelarias por parte de Donald Trump. Sánchez ha detallado que 7.400 millones corresponderán a nueva financiación, mientras que los restantes 6.700 millones se destinarán a instrumentos ya existentes, con el fin de impulsar diversas acciones centradas en dos grandes objetivos: proteger a las empresas y los trabajadores, y reorientar la capacidad productiva de España hacia nuevos mercados. Para asegurar la efectividad de este plan de respuesta, el presidente ha señalado que su Gobierno solicitará a la Comisión Europea la adopción de medidas urgentes a nivel comunitario.

¿Qué han dicho Europa y China?

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este jueves que Bruselas está «preparada para responder» a la imposición de nuevos aranceles, aunque subrayó la necesidad de «pasar de la confrontación a la negociación». En su intervención, von der Leyen detalló las «inmensas consecuencias» que las medidas arancelarias de la Administración Trump tendrán a nivel global, advirtiendo que «la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y se desencadenará un mayor proteccionismo».

Por su parte China insistió en que «el proteccionismo es un callejón sin salida». El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun reiteró igualmente en una rueda de prensa de que «no hay ganadores en una guerra comercial».