Las empresas avisan de que la inversión extranjera en renovables peligra tras el apagón
ECONOMÍA

Las energéticas consideran que «el tablero de juego ha cambiado»
18 jun 2025 . Actualizado a las 19:26 h.Representantes de las principales energética del país, reunidos en el Congreso de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) este miércoles en Madrid, explicaron que el apagón está frenando la inversión extranjera en las energías renovables. Desde Iberdrola, José Luis Adanero, director de Planificación de Renovables, aseguró estar de acuerdo con el Gobierno en que «hubo un problema de planificación cuando no había mucha inercia en el sistema», pero al resto de fallos como «consecuencia de lo anterior». En este sentido, cree que habrá que descubrir cuál es el nuevo terreno de juego para las inversiones en energías renovables porque «indudablemente, será otro».
Loreto Ordóñez, directora ejecutiva de Engie, apostó por «pasar de pantalla pronto» porque el apagón «no está ayudando a potenciar las inversiones» porque «hay preocupación a nivel internacional». «En Europa hay una reflexión generalizada de cuánta renovable es lo óptimo para aportar al sistema y eso para levantar capital tiene un impacto», señaló.
Jorge Barredo, director de generación renovable de Naturgy, no estuvo de acuerdo con tener que pasar página pronto porque considera que «minusvalorar lo que ha pasado es un error». Considera que todos los parques eólicos tendrán que hacer modificaciones, sobre todo los más antiguos, y aseguró que este cero energético acelerará la repotenciación de los parques.
La eólica se reivindica como fuente de seguridad tras el cero energético
La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, reivindicó en el congreso anual de la entidad el papel de este tipo de generación como refuerzo del sistema. «Tenemos claro que nuestra tecnología y sus capacidades son clave para España y no son, en ningún caso, fuente de inestabilidad para el sistema eléctrico». Afirmó que la eólica tiene capacidad para aportar seguridad en la operación del mercado. «Lo hemos venido demostrando desde hace años —en algunos momentos con niveles de penetración de más del 60 %— sin que se haya puesto en peligro en ningún caso la seguridad del sistema», añadió.
Sicre afirmó que, para avanzar en la transición energética, el país «necesita más eólica, la necesita más rápido y la necesita con esquemas sostenibles para todos, que eviten situaciones de deterioro económico». Por ello, instó a resolver, las trabas que limitan el despliegue del sector: «las dificultades para tramitar y ejecutar proyectos en plazo y la inseguridad jurídica provocada por la judicialización en algunos territorios», en clara alusión a Galicia.
Aceptación social
Por ello, reclamó un mayor esfuerzo por lograr la aceptación social de los parques en el territorio. «En relación a la tramitación administrativa es crítico conseguir trasponer la Directiva de Renovables, acelerando plazos y unificando criterios de evaluación entre las comunidades autónomas y con el Ministerio», añadió.
Implementar el interés público superior de los proyectos y el impulso a la eólica marina son otros de los retos.