Sue Ellen está superada

b. r. s. vigo / la voz

EDUCACIÓN

cedida

Una veintena de alumnos cursan en la Universidad de Vigo el único título académico de especialista en doblaje de voces que existe en España

02 dic 2014 . Actualizado a las 05:00 h.

Mucho ha llovido desde que a los gallegos les chirriaba escuchar a J.R., el malo de Dallas, preguntarle a su mujer, Sue Ellen, en gallego, si estaba borracha. El doblaje audiovisual ha avanzado mucho desde entonces, pero sigue creciendo el interés por la profesión. Como ejemplo está lo que está ocurriendo en Vigo. El título de especialista en doblaje comenzó a impartirse el pasado mes de septiembre no solo por primera vez en la Universidad de Vigo, sino también en una institución académica pública en España.

En cinco días, el curso logró cubrir todas las plazas que ofertaba entre actores y actrices de doblaje y alumnado de los ámbitos de la comunicación audiovisual, lingüística, Derecho e incluso «profesionais con máis de vinte anos de experiencia no sector da dobraxe», según asegura Xoán Montero, profesor del departamento de Traducción y Lingüística de la Universidad de Vigo y coordinador de los nuevos estudios.

Uxío Couto, uno de los veinte alumnos, lleva años investigando el mundo del doblaje en Galicia y según indica, las clases le ofrecen «a posibilidade de dedicar máis horas a formarme como investigador», asegura el estudiante, que es también doblador aunque se introdujo en el sector con una formación autodidacta.

Una de las profesoras es Charo Pena, directora y actriz de doblaje desde 1985, es la responsable, entre otros trabajos de dirección, de Amadeus, La lista de Schlinder o Seven. «Tras tinta anos traballando no sector espero poder achegarlle ao alumnado do curso o coñecemento adquirido. Voume ocupar de dous aspectos menos coñecidos do proceso de dobraxe: o axuste e adaptación de textos audiovisuais e o labor de dirección», detalla..

Por su parte, Antonio Mourelos, actor y director de doblaje en series como Matalobos, El secreto de Puenteviejo o en filmes como O lapis do carpinteiro o 18 comidas, se encarga en este curso de la parte práctica: «dos ensaios, as gravacións e o posterior visionado e análise das mesmas. Intentarei achegarme sobre todo á dobraxe desde o punto de vista máis da interpretación que da técnica en si», explica.

José Antonio Ruibal, Luis Iglesia y Antía Álvarez completan la relación de docentes que también cuenta con profesionales de la traducción audiovisual, la fonética y la fonología.

Charo Pena recuerda que la profesión siempre estuvo luchando para conseguir que la formación estuviese reglada «e que unha institución como a Universidade de Vigo se implique agora neste proceso, é un paso fundamental, ademais non sobra recordar a importancia que a dobraxe tivo e ten como peza fundamental da normalización lingüística».