
El Principado ampliará la formación de dos a tres años y las horas de trabajo en las empresas. Más de 300 alumnos participan este año en el programa
18 abr 2017 . Actualizado a las 17:54 h.La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno asturiano está trabajando en un nuevo modelo de Formación Profesional (FP) dual muy similar al de País Vasco que supondría cursar el ciclo en tres años y no en los dos actuales. El primer año los alumnos estarían en el centro y el segundo y tercer año compatibilizarían centro con la empresa mediante una beca o un contrato en formación. Así lo ha confirmado el director general asturiano de Enseñanzas Profesionales y Aprendizaje Permanente, Manuel Capellán, que ha señalado que este nuevo modelo conviviría con el sistema actual y no entraría en vigor hasta, al menos, el curso 2018-2019.
«Necesitamos para la puesta en marcha del modelo de la colaboración de los agentes económicos y sociales; el Consejo de Asturias de la Formación Profesional es el órgano donde poner en marcha este nuevo sistema», ha apuntado. La formación profesional dual se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa. «Las horas de formación en el centro no las queremos sustituir por horas de formación en la empresa, sino ampliar el tiempo en la compañía como complemento a la estancia en el centro», ha dicho Capellán.
El director general ha explicado los ejes de ese nuevo modelo junto al consejero de Educación, Genaro Alonso, quien ha destacado el aumento del número de alumnos, empresas y centros educativos que se han sumado al cuarto programa de Formación Profesional dual, que el Principado acaba de poner en marcha y que se prolongará hasta 2018. En esta nueva edición participan 311 estudiantes (17,3% más), 199 compañías (17,7% más) y 29 centros (7,4% más). Este año, en el que coinciden el tercer y el cuarto programa, hay un total de 653 alumnos en este modelo de formación: 265 del tercer programa, 311 del cuarto y 77 en el programa experimental de la rama sanitaria.
«Tenemos que seguir colaborando de forma estrecha con los centros educativos y las empresas, escuchando a nuestros interlocutores y mejorando los procedimientos, porque aún estamos lejos de alcanzar las cifras de países como Alemania, Suiza o Austria, que nos sirven de referencia», ha indicado Alonso. No obstante, ha recordado que estas naciones trabajan en el desarrollo de la FP dual desde hace más de seis décadas, mientras que en España la apuesta por este modelo comenzó en 2012. El avance de esta opción educativa en el Principado ha favorecido que actualmente el 5% del alumnado de Formación Profesional curse la modalidad dual, mientras que hace dos años este porcentaje se limitaba al 0,5%, ha señalado.
Además, los dirigentes educativos han explicado que el modelo asturiano permite que los estudiantes tengan un contacto continuado con las empresas desde que finalizan el primer curso, que se desarrolla de manera íntegra en el centro educativo, hasta finalizar el mes de julio del año en el que cursan segundo y obtienen el título. De este modo, las 380 horas del módulo de Formación en Centros de Trabajo se amplían hasta un máximo de 1.000.
Genaro Alonso ha destacado también el incremento en el período de permanencia del alumnado en las empresas debido al aumento del porcentaje de estudiantes que realizan estancias formativas entre septiembre y marzo, que pasa del 12% al 39%, lo que implica que realizan el máximo de horas previsto en el programa.
No son mano de obra barata
El modelo asturiano incluye medidas para evitar el peligro de que los alumnos terminen convirtiéndose en mano de obra barata. Capellán ha dicho que las compañías deben comunicar al comité de empresa las actividades a realizar en el centro de trabajo. Hay un documento además, ha explicado, que firma el alumno, el representante de la empresa y el director del centro que delimita claramente los departamentos, el número de horas y las actividades.
Sobre si cobran de las empresas los alumnos que hoy están en el modelo de FP dual, Capellán ha respondido que un 25% de los alumnos tienen una beca de la empresa, mientras que al 75 por ciento restante la Administración regional les compensa gastos, como los de comida o transporte.