Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

María Comín, responsable de Educación en Microsoft España: «La tecnología empodera al alumno»

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

EDUCACIÓN

María Comín, responsable de Educación Pública y Privada K12 de Microsoft España
María Comín, responsable de Educación Pública y Privada K12 de Microsoft España ALBERTO ESPADA

El sindicato de profesores ANPE organiza sus Xornadas do Ensino, este año en línea y centradas en el aula digital

22 oct 2021 . Actualizado a las 13:39 h.

Como cada curso, el sindicato de profesores ANPE organiza unas Xornadas do Ensino centradas en algún asunto vinculado con las aulas, y para desarrollarlo cita a expertos de diferentes ramas de la educación. Este año, a pesar de las dificultades, no va a ser diferente, y aunque serán virtuales, la cita es mañana viernes y el sábado. El asunto a desarrollar es más pertinente que nunca: A aula dixital para a educación do futuro. Y en este contexto acude mañana María Comín, responsable de Educación Pública y Privada K12 en Microsoft España, y experta en atención a la diversidad. Ella, que iba para financiera, ha encontrado en el desarrollo de las aplicaciones de Microsoft un campo para lograr la inclusión real del alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo.

—Defiende que la tecnología puede marcar la diferencia en inclusión. ¿Cómo?

—La tecnología empodera al alumno. Tenemos la tecnología para que todo el alumnado mejore sus resultados, y además les prepara para la vida fuera del centro educativo; no hay ningún profesión que no sea digital.

—¿Cuáles son en el caso concreto de Microsoft?

—Microsoft ofrece de forma totalmente gratuita a los centros educativos su paquete Office 365 Education, pero también hacemos formación para los profesores, ponemos a su disposición una guía y hay una comunidad de docentes que se apoyan mutuamente.

—¿Qué significa Office 365, el Word y Excel?

—Hablando del aula digital, sobre todo Teams, que permite gestionar el aula, cualquier aula, de primero de primaria a segundo de bachillerato. Se pueden seguir clases, reuniones, compartir material y usar todas las app sin salir de la reunión. Según la edad del alumnado hay programas que se usan más que otros, como el de contar cuentos o crear un cuaderno digital en el que participan alumnos y profesores. En la secundaria el uso de las herramientas digitales crece de forma exponencial: presentaciones, trabajo colaborativo, organización de tareas. En FP las certificaciones en programación o inteligencia artificial, por ejemplo. Hay centros en Galicia que están trabajando muy bien con la versión educativa de Minecraft, Minecraft Education Edition, con muy buenos resultados en el aula. No es un programa gratuito incluido en el Office 365, pero tiene un coste muy aceptable para un centro escolar.

—Hace años que se habla de la inteligencia artificial adaptada al aprendizaje pero en la práctica lo más sofisticado que hace la mayoría es un Prezi.

—Creo que sí hay muchos profesores que usan programas con inteligencia artificial para saber cómo avanzan los alumnos, dónde se puede atascar cada uno o qué le cuesta más a la clase. Eso ya lo hacen ahora.

—Así que la personalización es un hecho.

—Tenemos la aplicación Lector inmersivo, que vale para todos los alumnos, pero especialmente para los que tienen dislexia, que son un 10% del total; se puede usar desde Teams, y de esa voy a hablar en la charla de mañana. Se puede adaptar a cada alumno: sin texto confuso (sin ruido), con diferente tamaño de letra y contraste, que permita silabear, marcar sustantivos o verbos, con una línea sola, con un auxiliar que lea (a la velocidad que se determine), con traductor automático para alumnos de otra lengua. En un aula hay unos niveles distintos de lectura y con Reading Progress todos encuentran lo que necesitan y leen el mismo texto. Conforme el alumno va mejorando puede pasar de ver una sola línea a ver tres, o lo que necesite. Y el profesor puede comprobar de cada alumno y toda la clase.

 

Luis Miguel Olivas, responsable del programa 42 de la Fundación Telefónica
Luis Miguel Olivas, responsable del programa 42 de la Fundación Telefónica IRENE MEDINA LORENZO

«Es el momento de ser valientes e innovar»

La jornada de hoy empieza a las cinco y la primera charla, tras las palabras de bienvenida del presidente de ANPE Galicia, Julio Díaz, es la de Luis Miguel Olivas, que hablará de La educación que viene. Director de Empleabilidad e Innovación Educativa de la Fundación Telefónica, dirige 42, el campus que Telefónica tiene en diferentes ciudades españolas para aprender programación.

Asegura que tras la pandemia «este es el momento de ser valientes e innovar» y eso supone cambiar la forma de aprender. Y explica que en el campus 42 se sigue un programa singular: «Los alumnos no aprenden programación escuchando a un experto». Lo hacen aprendiendo con un compañero e investigando, afrontando retos como si fuese un juego. «Aquí lo que más se dice es ‘‘Búscate la vida'', no hay un profesor que te diga ‘‘haz esto''». Cooperación, aprendizaje entre iguales y personalización en el ritmo del conocimiento son las claves de este modelo de enseñanza que Olivas cree que debe trasladarse a toda la educación, especialmente a la vinculada a la formación profesional.