La educación gallega se queda a la cola en aumento del gasto, aunque sigue entre las mejores de España
![Sara Carreira Piñeiro](https://img.lavdg.com/sc/CCGQskIuYD2Sx7PcszNgvMVQ15g=/75x75/perfiles/76/1622629070450_thumb.jpg)
EDUCACIÓN
![Imagen de archivo de un instituto gallego](https://img.lavdg.com/sc/s2V4XS5tJcL88d2-WtA50aZue9s=/480x/2024/10/31/00121730396342002682270/Foto/L_20230911_181034000.jpg)
La comparación entre antes y después del covid recoge un incremento del 16 %, la mitad que otras comunidades
03 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Galicia destaca en España en educación, situándose normalmente entre las cuatro o cinco comunidades con mejores cifras en cuanto a rendimiento o servicios (como las bibliotecas). Pero las cifras gallegas no siempre son buenas, especialmente si se analiza el gasto público de la propia comunidad. No se trata tanto de la cantidad —aunque también se puede hacer alguna comparación— como la propia evolución a lo largo de los años. En este caso, Galicia está situada en la parte baja de la tabla.
El Ministerio de Educación ha publicado los datos del gasto público del año 2022 —una vez superada la pandemia, con el impacto que tuvo en la educación— y aconseja que, a efectos de comparación, se consideren las cifras excluyendo los capítulos financieros porque «introducen un elemento con un alto grado de fluctuación que dificulta el análisis de la evolución del gasto, a la vez que altera la comparación real entre los recursos destinados a la educación por las diferentes comunidades autónomas». Para la comparación se tienen en cuenta, pues, las cantidades destinadas por cada comunidad, sin inversiones de los ministerios, y además se limita a la educación no universitaria. Con todas estas salvedades, a la Galicia del año 2022 le correspondía un gasto de unos 2.188 millones de euros.
La cifra bruta es difícilmente comparable con la de otra comunidad, pero teniendo en cuenta que Castilla y León y el País Vasco son dos territorios con una población similar a la gallega, se puede decir que la comunidad gallega está en medio: entre los 2.757 millones vascos y los 1.936 castellano-leoneses.
La cuestión fundamental es la evolución de las cifras, y ahí la posición de Galicia es negativa. Comparando los presupuestos del 2018 y los del 2022, con el covid de por medio, la comunidad gallega aumentó considerablemente su gasto en educación, casi un 16 % más. Pero si se mira el conjunto estatal, ese incremento es el menor de todos: La Rioja creció un 38 %, y por encima del 30 % de aumento están Andalucía, Navarra y la Comunidad Valenciana. Entre el 20 y el 30, el grueso de los territorios: desde Canarias (29 %) a Asturias (20,7) y, en medio, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Cantabria, País Vasco y Murcia. Por debajo del 20 %, Aragón, Castilla y León y Extremadura, para cerrar con Galicia.
Lo cierto es que las cifras gallegas de dinero destinado a la educación siempre son bajas. Históricamente, el año 2009, justo con la explosión de la crisis financiera, fue un año de récord. Se superaron (excluidos los capítulos financieros) los 2.000 millones de euros en educación no universitaria. A partir de ahí los recortes menguaron considerablemente el dinero disponible en todos los territorios del país. Pero para el 2018 en 9 territorios las cifras se había recuperado (en La Rioja, Andalucía, Navarra, Baleares, Cantabria, Aragón o Extremadura). Y en el año 2020 solo en Castilla-La Mancha el dinero era menos que en el 2009.
En el caso de Galicia, no solo se recuperó tarde de los recortes, sino que lo ha hecho en menor medida. Comparando el dinero disponible para la educación no universitaria entre el 2009 y el 2022 (que es el último año del que se dispone información), se puede ver que Galicia es la tercera comunidad por la cola en crecimiento, con un escueto 9 % más. Solo Castilla y León (8 %) y Castilla-La Mancha (7,7) tienen cifras peores que la comunidad gallega. En cambio, el presupuesto de La Rioja creció casi un 45 % entre el 2009 y 2022, Andalucía, Navarra, Cantabria y Baleares pasaron del 30 % y Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, Cataluña, el País Vasco y Murcia superaron el 20 % de crecimiento entre los años citados.
Lo mismo ocurre con el porcentaje de PIB destinado a la educación, que entre el 2009 y 2022 creció un 20 % en Navarra y un 3,6 % en Andalucía mientras que en Galicia se redujo casi un 16 %, un dato solo medible al 17,6 % de caída de Castilla y León.