
Destacamos los mejores y los peores momentos de cada uno de los cuatro participantes
24 may 2023 . Actualizado a las 20:24 h.Los cuatro candidatos que participaron en el debate organizado por Radio Voz y La Voz de Galicia alternaron mejores y peores momentos. Aquí los analizamos uno por uno.
Inés Rey: defensa de su gestión y ataques al PP
La candidata a la reelección por el Partido Socialista basó su postura en el debate en dos ejes principales, la defensa de su gestión al frente del Ayuntamiento durante los últimos cuatro años y en atacar el modelo impulsado por el Partido Popular. En cada uno de los bloques fue enumerando las consecuciones del gobierno local desde el 2019 y señaló que su propuesta es la única que permitirá a la ciudad «seguir avanzando» y afrontar la «segunda gran modernización».
Con pocas referencias directas hacia el BNG, a la Marea la incluyó en sus críticas a lo ocurrido durante los ocho años anteriores a su llegada a María Pita, período en el que gobernaron primero el PP y luego la Marea. Estuvo ágil en las respuestas a los ataques recibidos, principalmente por parte del candidato popular, y también supo driblar los continuos mensajes de Lorenzo que la sitúan en un posible tripartito. Por el contrario, evitó entrar en profundidad en cuestiones relevantes como el futuro de la fachada marítima o los problemas en torno a la limpieza de la ciudad, aunque destacó las miles de pintadas eliminadas. Sentenció su minuto de oro asegurando que «solo nosotros gobernamos pensando en todos los coruñeses porque sabemos lo que quieren y necesitan» y apelando a la recuperación del «orgullo y la ambición» de la urbe.
Miguel Lorenzo: se mostró como la única alternativa a un tripartito
El cabeza de lista del PP, Miguel Lorenzo, construyó su defensa sobre el ataque a un pacto entre las otras tres formaciones. Se erigió como «la única alternativa» a un tripartito. «Yo tengo un proyecto, pero aquí hay tres distintos. ¿Cuál aplicarán si pactan?», se preguntó el candidato, que apeló en diferentes ocasiones a la necesidad de hacerse con la mayoría absoluta y de utilizar el «voto útil».
En los diferentes bloques, Lorenzo criticó las políticas de Inés Rey y la acusó de ser «reo» de sus socios. Se mantuvo firme y apeló a su cercanía durante toda la cita, aunque mostró enfado cuando habló del estado de las aceras de la ciudad y comentó que tres mujeres mayores se cayeron en Alcalde Marchesi. Lorenzo se encendió al decir que Rey se ríe de los mayores. También perdió el sosiego cuando le recordó a la alcaldesa que fue la Autoridad Portuaria la que abrió al público los muelles de Batería y Calvo Sotelo y no el Concello.
En su minuto final, remarcó que quiere ser un alcalde «cercano» que mire a los ojos a sus vecinos y volvió a pedir el voto útil. «Nunca prometeré nada que no pueda cumplir», repitió. «Somos mayoría los que queremos una Coruña mejor y juntos lo vamos a conseguir», culminó el candidato aludiendo a su baza de ser alternativa.
Xan Xove: Evitó disputas y puso en valor el gobierno de la Marea
Xan Xove apostó por una línea propia y se mantuvo alejado de ataques, críticas y enfrentamientos directos. Con un discurso constructivo, basó sus intervenciones en la labor de gobierno durante el mandato de la Marea y en defender que es esta formación la que pone temas importantes sobre la mesa, como la vivienda o los convenios del 2004 sobre los muelles interiores.
El candidato de la Marea apostó por una línea alejada de los enfrentamientos y poniendo en liza propuestas como la creación de una empresa municipal de transportes o la apuesta por el área metropolitana. Sus mayores críticas fueron para la desatención que cree que sufren los barrios alejados del centro y que actualmente existe «unha cidade máis desigual», en referencia también a la situación económica de la población. La postura de poner en valor lo propio también jugó en parte en su contra, ya que hizo que pareciese que quedase un poco al margen de ciertos asuntos, como la seguridad y la limpieza.
En su intervención final indicó que «a Marea é a única forza que pon por diante os intereses dos coruñeses» y señaló «a vivenda, o urbanismo, a mobilidade e non deixar a ninguén atrás» como temas prioritarios.
Francisco Jorquera: ensalzó sus siglas y afinó en asuntos destacados
Con un tono sosegado y sin perder los nervios en ningún momento, Francisco Jorquera defendió su proyecto para una «cidade verde, creativa e inclusiva». El candidato nacionalista presumió de sus siglas y puso a los ayuntamientos gobernados por el BNG como referentes. Respondió a las alusiones guardando su turno en todo momento y sin alzar la voz. A lo largo de los bloques deslizó que la vocación del BNG es la de gobernar y la de hacerlo, además, «con propostas moi ambiciosas».
Fue el que más tiempo dedicó al caso STL, pues sostuvo que le parece «gravísimo» que pueda desarrollarse tal trama dentro de los servicios municipales. También recordó que el BNG fue el único grupo que advirtió que había indicios de lo sucedido.
También apeló al cambio y usó su minuto de oro para enfatizar que el 28M la ciudad no debe «retornar ao pasado, ao modelo caduco do PP, nin apostar polo continuismo, por un goberno máis preocupado polas fotos e titulares que polas necesidades da cidade». «A Coruña merece máis e o BNG é quen asegura que A Coruña recupere o impulso que necesita», remarcó Francisco Jorquera, que quiere ser «un alcalde que non se comporte como un delegado da Xunta ou do Goberno», sino que defienda a los coruñeses.