¿Cómo se eligen ahora los alcaldes?

S. Lorenzo, D. Sampedro SANTIAGO / LA VOZ

ELECCIONES 2016

Calendario para la formación de corporaciones locales
La Voz

El 13 de junio se constituirán las nuevas corporaciones, en las que solo la política de pactos puede frenar la elección del candidato con más votos

26 may 2015 . Actualizado a las 09:41 h.

Las municipales dejan un cadáver en la cuneta. No es el de ningún partido. Tampoco el de un líder, al menos no todavía. Es el de las mayorías absolutas. La holgura que garantizó durante años gobiernos sin contestación en la mayoría de las ciudades es desde el domingo pasado una especie exótica confinada en Vigo. Sobre las demás planean muchas dudas. Aunque las cuentas para mayor parte de las alcaldías en urbes y villas son claras, quedan algunas incógnitas sobre el papel que corresponderá despejar a las formaciones implicadas.

¿Cómo se constituirán las nuevas corporaciones y en qué plazos?

La ley electoral establece que la constitución de las corporaciones locales tendrá lugar el vigésimo día posterior a los comicios. En este caso, esa sesión se celebrará el 13 de junio. Solo cabe una excepción. En los concellos en los que se presente un recurso contencioso-electoral contra la proclamación de los concejales electos, la constitución tendría lugar a los 40 días de la jornada electoral. El marco legal determina que será la mesa de edad, integrada por el edil más veterano y por el más joven, los que declaren constituida la corporación si concurren la mayoría absoluta de los electos. Si esto no sucede, se celebraría la sesión dos días después (el 15 de junio) y quedaría constituida la corporación al margen del número de concejales presentes.

¿Cómo se elegirá a los nuevos alcaldes?

La elección del alcalde tiene lugar en la misma sesión en la que se constituye la corporación. Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen las listas correspondientes. Si uno de ellos obtiene el apoyo de la mitad más uno de los ediles que integran la corporación, es proclamado alcalde electo. Y si ninguno alcanza esa mayoría absoluta será proclamado regidor el concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos en ese municipio. En caso de que lleguen a esa tesitura dos partidos que tuvieran los mismos votos en las urnas, el desempate que decidiría el portador del bastón de mando se resolvería mediante sorteo.

¿Es posible frenar la elección del alcalde más votado si no hay acuerdo?

No, porque al llegar a la segunda votación queda automáticamente proclamado alcalde el que encabece la lista más votada. Aunque dos o más partidos quisieran ponerse de acuerdo para frenar su elección en caso de llegar a la segunda sesión no podrían hacerlo. Tendrían que recurrir a una moción de censura, que podrían presentar desde el día siguiente. Eso sí, si lo hacen quedarán inhabilitados para presentar más mociones a lo largo de los cuatro años del mandato municipal.

¿Qué opciones caben para formar gobierno sin mayoría absoluta?

Dos. El partido más votado puede gobernar en minoría y negociar acuerdos puntuales. La alternativa es gobernar en coalición con otras fuerzas. Esta segunda opción puede propiciar mayor estabilidad. Pero no la garantiza. La clave es cerrar un acuerdo, que no siempre es sencillo en todos los ayuntamientos entre fuerzas con ideas y objetivos dispares.

¿Tiene posibilidades Orozco de ser reelegido alcalde de Lugo?

Si, pero muy remotas. Para empezar, porque el popular Jaime Castiñeira es el que encabezó la lista más votada y si no hay un acuerdo del PSOE con otras fuerzas se convertiría en regidor. Para revalidar el mando, López Orozco necesitaría el apoyo de Lugonovo y del BNG, que ya anunciaron que no apoyarían a un imputado en una causa de corrupción. Tienen otro camino los socialistas para conservar la alcaldía lucense, que consiste en que Orozco renuncie y se quite de en medio para que pueda ser elegido alcalde, por ejemplo, González Santín, el número tres de la lista, contra el que no habría objeciones. Ahora bien, Orozco es Orozco y no hay que descartar que esté dispuesto a aguantar el tirón y echarle un pulso al resto de la izquierda para ver si son capaces de dejar gobernar al PP.

¿Está en peligro que el PP pueda lograr en Ourense su única alcaldía urbana?

Sí, pero solo en caso de que el PSdeG asumiera el riesgo de convertir en alcalde al imprevisible líder de Democracia Ourensana (DO), Gonzalo Jácome, algo que los socialistas ya descartaron. Por tanto, al no plasamarse esta alianza de forma expresa, el exconselleiro Jesús Vázquez será elegido alcalde de dos formas, bien con la anuencia de DO, que despuntaría como socio preferente en un posible gobierno local, o bien convirtiéndose en regidor en solitario, con mayoría relativa, y a partir de ahí podría negociar acuerdos puntuales con las demás fuerzas para gobernar.

¿Como se elige alcalde una corporación tan plural como la de Ames?

Siete fuerzas se repartirán los 21 concejales de Ames, y la clave ideológica es lo que quizás pueda servir de pegamento. Los que más ediles tienen, PP y PSOE, suman cuatro cada uno. Pero a priori, el socialista José Miñones parece ser el que tiene más capacidad para poder lograr un pacto de investidura con el concierto de Ames Novo, Contigo Pódese o incluso el BNG, mientras que en el eje del centroderecha no saldrían las cuentas, pues PP, Pacto por Ames y Ciudadanos sumarían todos ellos 8 ediles.

¿Podrían quedarse a las mareas sin las alcaldías de A Coruña o Santiago?

La lógica política apunta a que no, ya que solo un apoyo contra natura del PSOE para otorgar la alcaldía al PP podría arrebatárselas. Tanto la Marea Atlántica, en A Coruña, como Compostela Aberta, en Santiago, fueron las listas más votadas, así que las dificultad de que pueda cuajar un pacto a la contra convertirá en alcaldes a Xulio Ferreiro y a Martiño Noriega sin necesidad siquiera de obtener el voto favorable de los socialistas. Hay que remarcar también que la dirección federal del PSOE desautorizó de antemano los pactos con Bildu y el PP, lo que convierte en alcaldes de facto a Ferreiro y Noriega.