Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El talento que germinó en la crisis

Gabriel Lemos LUXEMBURGO / ENVIADO ESPECIAL

ECONOMÍA

La Comisión Europea distingue tres proyectos españoles como referencia para las pymes

21 nov 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Puede que España no figure en el vagón delantero de las economías europeas en cuanto al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, paganas de una crisis que no crearon o que, al menos, alimentaron en menor medida que las grandes compañías. Falta todavía mucho tejido industrial por reparar y mucho empleo por crear para volver a las cifras anteriores a la debacle del 2008. Pero si hay algo que abunda en el país es el talento. Y así lo han reconocido las autoridades comunitarias, que han distinguido a varias pymes españolas durante la Asamblea de la Pequeña y Mediana Empresa que se celebró entre el jueves y ayer viernes en Luxemburgo.

Jóvenes, innovadores, verdes, integradores y con un gran potencial de crecimiento. Los emprendedores modelo existen y al menos tres de ellos están en España. Es el caso de Enigmedia, una empresa de San Sebastián seleccionada por Eurofund como ejemplo de buenas prácticas durante la presentación del informe anual sobre la situación de las pymes en la UE. La firma, especializada en el cifrado de comunicaciones (llamadas, teleconferencias o mensajes), fue fundada en el 2012 por tres personas. Entre ellas, Gerard Vidal, consejero delegado que, durante su etapa de doctorando, descubrió un algoritmo sobre el cual se sustenta una solución de seguridad para las empresas. Ya la han implantado grandes grupos bancarios, de infraestructuras o energía, celosas todas de guardar sus secretos industriales y la privacidad de las comunicaciones al más alto nivel. Hoy, apenas tres años después, la plantilla asciende a 40 empleados y han abierto oficinas en Madrid, Londres y California.

Su factor diferencial, además del sistema de cifrado, es la eficiencia (consume un 50 % menos de ancho de banda), que le da una ventaja clave para competir en aquellos países emergentes en los que las redes de telecomunicaciones todavía no alcanzan velocidades de vértigo.

La red «verde»

Quienes también tuvieron que subir al estrado, en este caso para recoger un premio, fueron Sonia Castañeda y Silvia Fernández-Campa, de la Fundación Biodiversidad, un organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente cuyo proyecto Green Business Network ha sido distinguido como la mejor iniciativa en el desarrollo de la economía verde y el uso eficiente de los recursos en los Premios Europeos a la Promoción Empresarial. Castañeda, directora de la Fundación, explica que el proyecto se lanzó en el 2011 y aglutina ya a más de 7.400 emprendedores verdes, sirviendo como «escaparate» de sus productos y servicios, al tiempo que ayuda a canalizar la financiación que necesitan las empresas, con actividades como foros de inversión.

Koiki, ejemplo de integración

Quien ya sabe lo que es triunfar en el mundo de la empresa es Aitor Ojanguren. Tras vender su anterior empresa Celeritas al grupo francés Lagardère, este emprendedor vasco decidió dar una vuelta de tuerca a la idea de negocio e incluir un componente de integración social. Así surgió Koiki, un proyecto que emplea a personas con discapacidad intelectual que reparten en mano los paquetes a la hora solicitada por el cliente, que se evita así esperas o decepciones porque el paquete no llegue a tiempo.

Los envíos se reciben en los centros Koiki de cada lugar (de momento están presentes en Madrid, Barcelona, Guipúzcoa y Gerona) y allí son recogidos por los repartidores que, en bici o a pie (ahí el componente ambiental, por el ahorro de emisiones), hacen la ruta para entregar los paquetes en mano. La empresa, que negocia ya con Amazon, Fnac o H&M para que incluyan su servicio de entrega, y que quiere hacer lo propio con Inditex, fue la representante española en el certamen Hecho en Europa, un Eurovisión de las pymes en el que, al igual que ocurre en el festival de la canción, España no tuvo suerte. Pero premios no le faltan a Koiki, que hace poco más de un mes recogía en Milán el galardón a la mejor empresa europea de innovación social.