España actuó durante cinco siglos como soberana del islote, pero esta posesión no quedó clara en ningún documento internacional Perejil no tiene dueño. Ni un solo documento histórico aclara fehacientemente a qué país pertenece. Si España o Portugal la reclaman basándose en tratados internacionales, están haciendo una lectura de conveniencia, perfectamente rebatible por la otra parte en disputa. Pero sí consta que la historia de Perejil es española. En 1580 Portugal cede el islote a la corona de España, y no es hasta 1860 cuando Marruecos (o sus autoridades equivalentes entonces) muestran algún interés por el enclave. La soberanía que España ejerció de hecho entre los siglos XVI y XX no ha quedado confirmada en ningún tratado, por desinterés, porque «no merecía la pena».
16 jul 2002 . Actualizado a las 07:00 h.El conflicto entre España y Portugal por la isla Perejil «era previsible». Esta idea del cronista oficial de la isla, Wenceslao Segura, es compartida por todos los expertos en el tema. Y, muchos coinciden en lo que dice el profesor Dionisio García Flórez: Marruecos se aprovecha de«la perenne desidia y abandono que los sucesivos gobiernos de Madrid han mantenido con Marruecos respecto a los territorios españoles del norte de África». 1 ¿En qué argumentos se basa Marruecos para ocupar por sorpresa Perejil? Sencillamente, dice que es suya. Rabat defiende que «desde siempre» el islote pertenece al reino alauí. Y se basa en dos hechos: la falta de legislación en contra y la ubicación de Perejil dentro de sus aguas jurisdiccionales. Ambas cosas son ciertas. Pero de ahí a que esos dos hechos le concedan la soberanía hay un abismo. 2 ¿Cón qué razones defiende España que Rabat tiene que retirarse del islote? El Gobierno español reaccionó de inmediato a la ocupación de Perejil, pero con el cuidado y la mesura de quien conoce la realidad: la isla no es de nadie. Así, el Ejecutivo central ha respondido con la exigencia de que se restituya el statu quo del islote, en lugar de denunciar la violación de un territorio de soberanía española, lo cual sería un hecho mucho más grave. 3 ¿Cuál ha sido la situación del enclave en las últimas décadas? Marruecos y España mantenían un acuerdo tácito por el cual ninguno de los dos países ocupaba militarmente el islote. Esta situación se produce desde los años 60, y a raíz de esta crisis se ha sabido que quienes pactaron esta solución fueron Franco y Hassan II, durante su histórica entrevista de 1963. 4 ¿Cuándo fue la última ocupación militar de Perejil? Es uno de los puntos de disputa. Según afirma Madrid, acabó en 1960, cuatro años despues del fin del Protectorado español en Marruecos, firmado en 1956. Sin embargo, Rabat declara que en este año el peñasco «fue liberado». Sea como fuere, a partir de los sesenta, tras el acuerdo tácito de no ocupación, tanto España como Marruecos han enviado con cierta periodicidad efectivos militares al islote, pero siempre en breves misiones de vigilancia. En definitiva, durante la etapa del Protectorado (1912-1956), Perejil estuvo bajo dominio español -que no soberanía legal- porque no se la menciona en ese tratado entre los territorios marroquíes del norte de África. Pero, finalizado el protectorado, España dice que la ocupó unos años y luego fue abandonada por los dos gobiernos. 5 ¿De quién ha sido históricamente el islote? Sin duda alguna, español. Consta que fue portugués desde 1415, pero fue cedido a España en 1580. Desde entonces, España envió tropas al peñasco varias veces, en estancias de pocos meses, que incluso en 1610 sirvieron para construir fortificaciones. Pero no hay presencia militar estable hasta que Fernando VII envía soldados de Ceuta para vigilar el Estrecho durante la Guerra de la Independencia. Están allí entre 1808 y 1823. En las décadas siguientes, Inglaterra y Estados Unidos tratan con España -como soberana de facto- antes que con el sultán marroquí para las iniciativas militares o comerciales que afectan la isla. 6 ¿Cuándo «se entera» Marruecos de que existe Perejil? En 1860, año del Tratado hispano-marroquí. Hasta entonces, ni una protesta documentada por el dominio español. Y desde entonces, meras palabras: pasó a considerarse dueño del islote, pero nunca ha ejercido soberanía alguna sobre ella. 7 ¿Por qué con siglos de dominación española no queda clara la soberanía? Por desidia de los gobiernos españoles, que no mencionaron a este pequeño islote en ningún tratado internacional. No se recoge ni en los tratados bilaterales de 1860, ni en los relativos al Protectorado, ni -era el último intento- en el Estatuto de la Ciudad de Ceuta, publicado en 1986. En todos los casos, el problema fue el mismo: cuando España quiere poner por escrito lo que la historia le concede, la airada protesta de Marruecos hace que la discusión se deje para otro momento, porque un peñasco tan insignificante no merece provocar un incidente diplomático. Y así hasta hoy, en que Perejil es tierra de nadie, pero que nadie puede ocupar. Hasta que Marruecos rompió la baraja el pasado jueves. Ahora podrá saberse si Perejil merece o no la pena.