Un centro de la NASA en Torrejón estudiará el origen del planeta y si hay vida en Marte
ESPAÑA
A Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Esas grandes preguntas de la humanidad serán el motivo de estudio del nuevo Centro de Astrobiología (CAB), situado en las instalaciones que tiene el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Torrejón de Ardoz, a unos 30 kilómetros de la capital. El CAB buscará respuestas respecto a dónde y cómo se originó la vida, y cuál será el futuro de la Tierra. En él se han invertido 20 millones de euros y a su estreno acudirá hoy el presidente del Gobierno, José María Aznar. Partiendo de la hipótesis de que la física y la química rigen el universo, el Centro de Astrobiología, asociado a la NASA, contará con un programa que pretende hallar las reglas fundamentales que gobiernan el proceso de la vida. Sus ambiciosos proyectos, entre los que se encuentra el desarrollo de un robot capaz de detectar si alguna vez hubo vida en Marte, le han valido el reconocimiento de la Propia NASA, a la que el CAB se encuentra ligado desde su nacimiento, a través de la NASA Astrobiology Institute (NAI), siendo el único centro en el mundo fuera de los Estados Unidos unido a la agencia espacial norteamericana. Las instalaciones, que comenzaron a levantarse en 1999, tienen una extensión de 7.000 metros cuadrados, entre laboratorios, despachos y otras salas equipadas con alta tecnología. La concepción arquitectónica del Centro facilita el intercambio entre disciplinas, de modo que astrofísicos, planetólogos, geólogos, químicos, bioquímicos, ecólogos, ingenieros, físicos o matemáticos puedan sumar sus saberes y sus distintas formas de entender la ciencia. En ocho de los laboratorios ya trabajan 50 investigadores de distintas nacionalidades, en áreas como la geología planetaria, la bioinformática, la secuenciación genómica, la evolución molecular o la teleoperación. Los científicos del CAB estarán conectados a través de Internet con otros centros de investigación del mundo y con el NAI para participar de modo simultáneo en los nuevos avances científicos y tecnológicos.