La familia del secuestrado en el Congo espera aún indicaciones del Gobierno

Efe

ESPAÑA

11 abr 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Las autoridades del Congo y España aceleraron ayer las gestiones para conseguir la liberación del médico español Mario Sarsa, que fue secuestrado el pasado domingo por los rebeldes de la etnia enyele, durante un ataque a la localidad de Mbandaka, al noroeste del país centroafricano. Mientras, la familia aguardaba alguna indicación del Gobierno para decidir qué hacer. Uno de los tres hermanos de Sarsa, que es padre de dos niños, pidió «que se pongan en contacto con nosotros, porque ni mis hermanas ni yo sabemos nada». Además, expresó la «preocupación e inquietud» de la familia por este hecho, así como su deseo de que «todo acabe bien».

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó que el Gobierno hará «todo el trabajo necesario para poder liberar» al médico español. Así, el Centro Nacional de Inteligencia y el ministerio pusieron en marcha «todos los mecanismos» a su alcance y cuando lo consideren oportuno se activará una «célula de crisis» en el seno del Ejecutivo. Moratinos pidió cautela para no entorpecer las posibles negociaciones encaminadas a conseguir la liberación de Sarsa.

La ministra responsable de la provincia ecuatorial congoleña donde se produjo el secuestro, Rebecca Ebale, dijo ayer que las Fuerzas Armadas del país siguen las pistas de los rebeldes, que se refugiaron en la selva de Djombo, en las proximidades de Mbandaka. Ebale explicó que «hasta el momento no existe información sobre el paradero del médico», pero agregó que las tropas de la misión de las Naciones Unidas en el Congo también participan en la búsqueda de los captores.

Conocedor de África

Mario Sarsa Manresa, de 54 años, es natural de la provincia de Zaragoza y se encontraba de vacaciones en la zona próxima a Kisangani. Recorría el río Congo en la embarcación fluvial Malaïka cuando fue interceptada por el grupo rebelde. El facultativo español es un gran conocedor del continente africano, ya que estuvo trabajando en un hospital de Guinea Ecuatorial durante doce años.

Sarsa es, además, uno de los miembros fundadores de la asociación africanista Manuel Iradier, una organización no gubernamental con sede en Vitoria presidida por Álvaro Iradier, bisnieto del explorador Manuel Iradier. El médico también tiene una estrecha vinculación con la localidad oscense de Villanúa, en la que residió durante muchos años.

Según señaló el ministro de Comunicación del Congo, Lambert Mende, el grupo que tiene retenido a Mario Sarsa se denomina Movimiento de Liberación Independiente de los Aliados, que encabeza Ibrahim Mangbama, y el actual jefe militar es su hijo Unjani. Al menos 36 personas, tres de ellas de la misión de la ONU en el Congo, murieron en un enfrentamiento, que comenzó el domingo -día del secuestro del médico español- y finalizó el lunes, entre el grupo rebelde y las Fuerzas Armadas gubernamentales.

La provincia ecuatorial de Mbandaka ya fue escenario de reiterados combates entre clanes de las etnias enyele y munzaya a lo largo del mes de noviembre, cuando milicias del primer grupo trataron de apoderarse de tierras, áreas de pesca y diversas piscifactorías que estaban en manos de los munzaya.