Supondría la supresión de más de trescientas mil actividades procesales del Ministerio Fiscal
09 ene 2013 . Actualizado a las 15:56 h.El informe de «cientos de páginas» que ha remitido hoy la Fiscalía General del Estado al Ministerio de Justicia sobre la reforma del Código Penal propone la «práctica eliminación» de las faltas del «campo penal».
Así lo ha dicho a preguntas de los periodistas en Toledo el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, quien ha explicado que la eliminación de las faltas del ámbito penal supondría un desahogo en el trabajo de los fiscales. «El informe enviado al Ministerio de Justicia solicita al Gobierno una radical reducción de las faltas, su práctica eliminación», ha señalado Torres-Dulce al ser preguntado por las necesidades de más fiscales en Castilla-La Mancha. En nuestro país se celebran casi 800.000 juicios de faltas al año y el fiscal ha de asistir a casi 300.000 de éstos y la reforma del Código Penal en este aspecto ha sido «excesivamente tímida». Eso supondría -ha precisado- que más de trescientas mil actividades procesales del Ministerio Fiscal se suprimirían y podríamos concentrarnos en otras áreas que serían más exigibles en interés social.
Preguntado por la opinión que da la fiscalía en ese informe respecto a la figura de la prisión permanente revisable, Torres-Dulce ha preferido ser «prudente» y no dar información al respecto hasta que el Ministerio de Justicia tenga conocimiento de su contenido, ya que se ha enviado hoy mismo.
Ha dicho, además, que se está preparando una nota de prensa sobre ese informe, que consta de «cientos de folios», ya que la reforma es «importante y compleja». Sobre la necesidad de plantillas en la fiscalía, ha indicado que se está elaborando un 'libro blanco' que esperan esté terminado antes del verano y en el se harán constar las necesidades de fiscales, también en Castilla-La Mancha. No obstante, antes se precisa saber, ha señalado Torres-Dulce, las competencias que tendrán los fiscales en la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y cómo van a quedar los partidos judiciales. Así, «cuando sepamos cuál es la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuáles son las funciones que se nos atribuyen en ese grado de investigación de los delitos y cuál es el mapa judicial, entonces se actuará en consecuencia».