
El epicentro ha tenido lugar en el municipio de Ossa de Montiel y se ha sentido en Madrid y Valencia, entre otros lugares
23 feb 2015 . Actualizado a las 21:57 h.Un terremoto de escala 5,2 ha hecho temblar la tierra en Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete, a las 17.19 horas, según confirma el Instituto Geográfico Nacional. El seísmo se ha dejado sentir en hasta 14 comunidades autónomas, excepto en Galicia y Cataluña. Se ha registrado en la latitud 39,04, con una longitud de 2,65 y una profundidad de 10 kilómetros. El terremoto ha tenido lugar en la misma falla del movimiento sísmico de Lorca (Murcia), de 5,1, que en mayo del 2011, provocó 9 muertos, 324 heridos y numerosos daños materiales.
Desde el IGN apuntan a que la magnitud del seísmo todavía no es definitiva. Tras registrarse el terremoto, el Centro Sísimico de Europa informaba de una magnitud de 4,7. Posteriormente el IGN la ha elevado hasta el 5,4 para luego rebajarla al 5,2. Por su parte, desde Estados Unidos se fija en 5 la magnitud. Desde el Servicio Geológico estadounidense (USGS, por sus siglas en inglés), que ya lo ha registrado en su web, se sitúa el suceso a 7 kilómetros de Ossa de Montiel.
Numerosas réplicas se han dejado sentir en la zona en la que este lunes se registraba el seísmo. En la primera hora posterior al gran sismo, se han producido, al menos, dos movimientos con magnitud igual o superior a 2,5. El IGN ha señalado que 12 minutos después del terremoto de 5,2, se ha registrado en el mismo epicentro una réplica de 2,5, a 19 kilómetros de profundidad. Mientras que justo una hora después, llegaba un nuevo temblor de 3,1 en la escala de Richter, esta vez a 10 kilómetros de profundidad. La mayor parte de las réplicas son de escasa magnitud. El IGN se compromete a ofrecer información en su página web de todas ellas, «cuando la web restablezca su servicio», ya que se cayó tras hacerse público el terremoto. Además, en Twitter informan de aquellos que sobrepasen la intensidad de 2,5. Es entre «la magnitud 2,5 y 3 cuando la gente los puede sentir», según han destacado desde el Instituto.
Un gran susto entre los vecinos de Ossa
La alcaldesa de Ossa de Montiel (Albacete), María Luisa Clemot, ha confirmado que no ha habido daños materiales ni personales como consecuencia del terremoto. «Es verdad que los vecinos me han dicho que han pasado miedo, yo también lo he pasado, pero al comprobar que no ha pasado nada, nos hemos tranquilizado», ha manifestado a Europa Press. También ha indicado que está «recorriendo el pueblo con la Guardia Civil, para ver si hay desperfectos por las calles, pero no hemos visto nada», al tiempo que ha señalado que «Protección Civil y el personal de mantenimiento del Ayuntamiento también están patrullando». En las viviendas se ha movido algún mueble «y me han dicho que en una casa se han caído un par de lámparas, pero nada más». Según Clemot, «están más alarmados los familiares que viven fuera y han escuchado que los que vivimos aquí».
Los vecinos se han llevado un «susto enorme» debido al terremoto. «Parecía que el suelo se levantaba» y «han bailado» los objetos sobre los muebles, ha comentado a Europa Press Candelaria Nieto, una ciudadana del municipio. El propietario de los Talleres Fuster de la localidad, José Luis Fuster, ha asegurado a Europa Press que «se ha notado como un golpe muy fuerte» y que «hay gente a la que se le han caído lámparas en sus casas» pero que a simple vista «no hay daños en las calles». Además ha añadido que «hay quien ha notado alguna réplica» pero sin intensidad. Una de las trabajadoras del bar Tesar del municipio albaceteño, Patricia Moreno, ha declarado que «ha sido un susto enorme» y que tras el temblor «toda la gente ha salido a la calle». Aunque aparentemente no ha habido daños materiales, como ha declarado a Europa Press la propietaria de la tienda de electrodomésticos Víctor, Caridad Parra, que ha resaltado el «fuerte ruido» y la sensación de que fuese a «caer la casa encima».
Los pacientes del Hospital Recoletas de Cuenca, a unos 170 kilómetros de Ossa de Montiel, han sido desalojados durante media hora como medida preventiva por el seísmo, según han informado a Efe fuentes del Servicio de Emergencias 112. Fuentes del centro hospitalario conquense han indicado que en el momento del terremoto había en el interior una veintena de pacientes, incluido los ingresados y los que se encontraban en consultas.

Dos trenes de reconocimiento, uno de alta velocidad y otro convencional, circulan en régimen de «marcha a la vista» en la zona para comprobar la seguridad de las vías, según Adif. La marcha a la vista consiste en reducir la velocidad hasta el punto de que el maquinista pueda ver si las vías se han viso afectadas por alguna incidencia y frenar en el caso de que vea algunos daños y desperfectos. Este modo restrictivo no tiene una velocidad concreta establecida, por lo que el tren deberá circular a la velocidad adecuada, acorde con las condiciones de la zona por la que circula.
La central nuclear de Trillo (Guadalajara) ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que la instrumentación sísmica de la planta ha registrado el terremoto ocurrido esta tarde en Albacete, sin que haya supuesto alteración alguna en su funcionamiento que se mantiene al 100 % de potencia. El suceso, que no ha tenido impacto en los trabajadores, el público ni en el medioambiente, se clasifica de manera preliminar con nivel 0 -el más bajo- en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), ha concluido el CSN
Alarma en Madrid
Los servicios de emergencia de Madrid ha registrado esta tarde numerosas llamadas por el temblor de tierra que se ha sentido en toda la comunidad y que no ha causado daños estructurales. Según ha informado Emergencias Comunidad de Madrid, el temblor de tierra ha sido sentido por toda la región, pero no hay «constancia de daños estructurales». El 112 ha gestionado en la región madrileña en pocos minutos más de 20 expedientes de emergencias relacionados con el temblor. Los bomberos de la Comunidad de Madrid han desalojado a los vecinos de cuatro inmuebles de Torrejón de Ardoz (Madrid).
En Madrid, se desalojó la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), situada en la calle Marqués de Ensenada de Madrid, durante unos minutos al saltar las alarmas de seguridad. Alrededor de medio centenar de trabajadores se encontraban en el edificio en ese momento. En el resto de la comunidad no se han registrado daños, pero los bomberos están acudiendo a revisar algunos edificios donde sus inquilinos han notado más la sacudida a modo de prevención.
La Dirección General de la Policía ha publicado un tuit en el que tranquiliza a los ciudadanos si han sentido el movimiento de sus domicilios.
Uno de los mayor escala en España
Este terremoto sería uno de los de mayor escala registrados en la península en los últimos años. En el recuerdo de muchos está el trágico seísmo de Lorca, de 5,2 en la escala Richter, que dejó nueve muertos y más de 300 heridos y 10.000 desplazados el 11 de mayo del 2011. Los daños materiales ascendieron a más de 1.200 millones de euros.

El terremoto de magnitud 5,2 de la escala Richter que ha sacudido el centro de la península, con epicentro en Ossa de Montiel (Albacete), es el más intenso en España desde 2012, cuando otro de 5,6 tuvo lugar en la costa atlántica frente a Pontevedra. El 20 abril 1956 un seísmo de 5,0, con epicentro en Albolote (Granada) causó doce muertos, 70 heridos y destruyó medio millar de edificios en Albolote, Atarfe y Granada, concretamente en los barrios de Zenete, Berricuelo y Cartuja.
El 20 diciembre 1989 un terremoto de 5,3, con epicentro en Huelva, dejó cortes en el suministro eléctrico y la alarma entre la población de Sevilla y Huelva. El 2 febrero 1999 dos terremotos de 5,2 y 3,5, seguidos de réplicas más débiles, sacudieron la región de Murcia y causaron veinte heridos. Con epicentro en Puebla de Mula, afectó a Mula, Albudeite y Campos del Río.
El 12 febrero 2007, un terremoto de 6,1, con epicentro a 200 kilómetros del cabo portugués de San Vicente, se dejó sentir en casi toda la península y motivó desalojos de edificios, sin causar daños personales ni materiales. El 12 agosto 2007, un seísmo de 5,1, con epicentro en Pedro Muñoz (Ciudad Real), se sintió en casi toda la península, especialmente en la zona centro. No causó víctimas pero sí daños materiales. Destruyó parte del Teatro Municipal de Almagro. El 17 diciembre 2009, un seísmo de 6,3 en la escala de Richter se sintió con fuerza en la costa occidental de Andalucía, con epicentro a 58 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros al sur del Cabo de San Vicente (Portugal). No causó daños.
El 10 enero un terremoto de 5,2, que estuvo acompañado por otros de 3,8 y 3,5, se registró entre las provincias de Granada y Jaén, con epicentro en Frailes (Jaén). Fue percibido en otras provincias andaluzas. Algunos vecinos alertaron del movimiento de lámparas y enseres, pero no se registraron daños.
El 27 de diciembre 2013 la isla de El Hierro registró un terremoto de 5,1, que provocó desprendimientos y obligó a cortar carreteras. Desde cinco días antes se habían producido otros terremotos en la zona, que continuó sufriendo movimientos de cierta intensidad hasta el día 31. El repunte sísmico elevó la isla 8,3 centímetros.
La actividad sismológica de la Península Ibérica es constante, aunque a lo largo de la Historia sólo ha dejado un puñado de terremotos de magnitud considerable, el mayor de ellos en 1755, cuando un seísmo cuyo epicentro tuvo lugar en el océano Atlántico destrozando la ciudad de Lisboa y afectando a varias ciudades españolas, como Cádiz, donde unas 1.300 personas fallecieron por una gran ola en la zona del Golfo. Aquel temblor, de intensidad 9 en la escala Richter, configuró la actual costa onubense y dio origen a la fundación de la ciudad de Isla Cristina. Es el terremoto de mayor intensidad que consta en la historia de la Península ibérica.
Galicia registró un seísmo de 5,3 en 1997

El terremoto de mayor escala que se ha registrado en Galicia en los últimos años fue de 5,3 y su epicentro se registró en Becerreá en mayo de 1997. En mayo de 1998 se produjo un seísmo de magnitud 4,1, y en agosto del año siguiente otro temblor alcanzó 3,5. Un terremoto de 5,6 el 30 julio 2012, que tuvo epicentro en el océano Atlántico, se dejó sentir entre otras localidades en Lalín, Pontevedra capital, Ferrol y Palas de Rei.
El sur de Lugo, en el triángulo Triacastela, Becerreá y Sarria, y el sur de Pontevedra y de Ourense, son las zonas con mayor actividad sísmica en Galicia. Uno de los últimos que se registró en los últimos días fue en O Corgo (Lugo), y su intensidad fue de 2,9.