La Comisión Europea ciñe cualquier diálogo en Cataluña al «orden constitucional»

Agencias

ESPAÑA

Reuters TV

El Ejecutivo comunitario no actuará como mediador. Su vicepresidente Frans Timmermans justifica un «uso proporcional de la fuerza» para garantizar la «supremacía del derecho»

04 oct 2017 . Actualizado a las 16:39 h.

El vicepresidente primero de la Comisión Europea y encargado de la cartera de Derechos Fundamentales, Frans Timmermans, ha urgido este miércoles durante el debate sobre «Constitución, Estado de Derecho y Derechos Fundamentales en España, a la vista de los acontecimientos en Cataluña» a solucionar el conflicto.

«Llegó el momento de dialogar, de encontrar una salida al callejón sin salida, de trabajar dentro del orden constitucional de España», dijo Timmermans, que ha justificado, en ocasiones, un «uso proporcionado de la fuerza» para garantizar la «supremacía del derecho».

«Olvidemos el enfrentamiento y apostemos por el diálogo para resolver este conflicto», señaló Timmermans, que dijo que solo les corresponde a los 46 millones de españoles decidir su futuro, excluyendo así cualquier papel de mediador de las instituciones europeas.

El número dos del Ejecutivo comunitario defendió que hay que respetar la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, y que no puede faltar ninguno de los elementos. Timmermans subrayó que el referendo fue ilegal y que la Generalitat de Cataluña no respetó la ley al convocarlo.

Al mismo tiempo, señaló que «eso no quita que hemos visto imágenes terribles», al mismo tiempo que señaló que «todos los Gobiernos deben respetar la supremacía del Derecho, y eso exige a veces el uso proporcional de la fuerza».

Timmermans señaló que aunque la libertad de expresión es fundamental para todos los ciudadanos, «una opinión no es más valiosa que otra porque se manifieste más alto, gritando más».

Asimismo se refirió a la llamada del presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, para dialogar, y señaló que «el poder del diálogo, de que unos hablen con otros, aunque no estén de acuerdo». El holandés terminó su declaración destacando la «evolución española» tras la dictadura. 

Timmermans fue el primero en hablar en un debate en formato breve en el Parlamento Europeo, sin participación de eurodiputados españoles. 

El líder socialista

Una declaración unilateral de independencia sería «echar gasolina al fuego»

El líder socialista, Gianni Pittella, ha advertido a la Generalitat de que una declaración unilateral de independencia (DUI) sería una «provocación adicional» y añadiría «gasolina al fuego» tras el referendo ilegal.

Pittella criticó que el «plebiscito unilateral» del domingo se organizó «violando la Constitución y el Estado de Derecho» y recordó que el Gobierno autonómico representa a menos del 50 % de la población de Cataluña.

El político socialista italiano se dirigió también al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y señaló que su gestión de la crisis «debería haber sido diferente», ya que «los catalanes aportaban propuestas serias».

«La Constitución se puede cambiar con los instrumentos adecuados y no despreciando las normas comunes», señaló Pittella, que agregó que «ningún demócrata puede alegrarse de las imágenes de las cargas (policiales) del domingo pasado».

El líder socialista concluyó su intervención con un llamamiento a las autoridades catalanas, instándoles a no poner en marcha la declaración unilateral de independencia, y al Gobierno central para poner en marcha el diálogo.

«La reunificación es razón de ser de la UE, por eso nacimos. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para salir de este punto muerto», agregó.

Los eurodiputados españoles mostraron sus discrepancias por la mañana

Los eurodiputados españoles -a la vista de que se había pactado que no interviniesen en el debate formal de esta tarde- aprovecharon sus turnos en la sesión matinal para plantear sus puntos de vista, lo que derivó en públicas discrepancias.

Esteban González Pons (PP) y Javier Nart (C's) defendieron el orden constitucional, criticaron la senda independentista ilegal y apuntaron que el asunto catalán es solo español.

El resto de eurodiputados españoles, ERC, Podemos, IU, Bildu y también el PSC, a través de Javi López, llamaron al diálogo entre el Gobierno y la Generalitat e hicieron mención a un uso «desproporcionado» de la fuerza el 1-O.

«España no es Yugoslavia. Somos una democracia estable y madura, tan estable y tan madura como cualquiera de las que están representadas aquí. Y no necesitamos tutelas. Ni mediadores con los políticos insurrectos», dijo González Pons. «Vamos a dialogar, pero bajo el manto de la Constitución. Nuestra Constitución puede cambiarse, pero no por la fuerza. Decidir si España se rompe o sigue unida corresponde a todos los españoles, y solo a los españoles», añadió.

Para Javier Nart (C's), «violar la Constitución es violar la democracia» y denunció que el desafío independentista está «fracturando en dos a la sociedad catalana».

Sobre la importancia de apelar al diálogo «urgente» para evitar «una salida unilateral» de la Generalitat se pronunciaron, entre otros, el socialista Javi López y el eurodiputado de ICV Ernest Urtasun.

La portavoz del PSOE en la Eurocámara, Iratxe García, dijo que «se puede votar» pero «tras un acuerdo político de las fuerzas de nuestro país. Apelo al diálogo y entendimiento. No es momento de reproches (...) Dialoguemos por favor, dialoguem si us plau», finalizó.

En el hemiciclo se escucharon abucheos a la intervención de Miguel Urbán (Podemos) y también un «viva el rey» durante la intervención de Marina Albiol (IU), especialmente crítica con el discurso del Jefe del Estado a favor del orden constitucional.