Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Gobierno eliminará la mayoría de tres quintos para renovar el Constitucional

PAULA DE LAS HERAS MADRID / COLPISA, EUROPA PRESS

ESPAÑA

Combo con fotos de archivo de Juan Carlos Campo y Laura Díez.
Combo con fotos de archivo de Juan Carlos Campo y Laura Díez. Pedro Puente Hoyos / Quique García

Se asegura así el desbloqueo de las designaciones de Campo y Díez

09 dic 2022 . Actualizado a las 13:09 h.

El PSOE y Unidas Podemos presentarán hoy dos enmiendas a la reforma del Código Penal que se tramita en el Congreso para desbloquear el Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), según ha avanzado este jueves eldiario.es.

La primera enmienda reformará la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial para cambiar la mayoría de tres quintos que debe sumar el CGPJ en la elección de los dos magistrados al Constitucional que le corresponden, de modo que ahora bastará con mayoría simple. La modificación incluye un nuevo redactado del artículo 599.1.1ª de la Ley del Poder Judicial para que en un plazo de cinco días hábiles, «los vocales del Consejo puedan proponer a la presidencia candidatos a magistrado del Tribunal Constitucional», con un máximo de un candidato por cada vocal.

Así, de acuerdo a la enmienda, cerrado el plazo de candidaturas, la persona al frente de la presidencia «tendrá la obligación de convocar un pleno extraordinario para proceder a la elección de los dos magistrados», que tendrá que celebrarse «en el plazo máximo de tres días hábiles desde su convocatoria». En el pleno las candidaturas se someterán a votación de los vocales presentes, sin obligación de un quorum mínimo y una votación única que no tendrá carácter secreto. Así, cada vocal podrá votar a un solo candidato, resultando elegidos los dos magistrados que hayan obtenido un mayor número de votos. Además, se ha añadido una cláusula que indica que, en caso de que los vocales o el presidente del CGPJ insistan en el bloqueo, se incurrirá en responsabilidades «de todo orden, incluida la penal».

La segunda enmienda modificará la Ley Orgánica 2/1979 del Constitucional, de modo que si pasados los 9 años y 3 meses de mandato de los magistrados propuestos por el CGPJ y por el Gobierno, «uno de estos dos órganos no hubiera realizado su propuesta», se procederá «a la renovación de los magistrados designados por el órgano que haya cumplido con su deber constitucional». También, se agrega un apartado por la que el Congreso, Senado, CGPJ y Gobierno sean los que estén obligados a comprobar que los magistrados elegidos cumple con los requisitos, al tiempo que se estipula una nueva causa de cese, «por no cumplir con los requisitos previstos».

Con estas enmiendas, el Ejecutivo asegura el desbloqueo de las designaciones del exministro Juan Carlos Campo y de la ex directora general de Presidencia Laura Díez como nuevos magistrados del Constitucional.

Recurso de Vox

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado este viernes que su formación recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) la reforma del Gobierno para renovar el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, después de que el PSOE y Unidas Podemos hayan presentado dos enmiendas a la reforma del Código Penal que está en marcha con el fin de desbloquear ambas renovaciones.

«El asalto a las instituciones del autócrata Sánchez se acelera, con el apoyo de sus socios separatistas. Amnistía de golpistas y corruptos y golpe al art. 159.3 CE para asaltar el TC con sus cómplices», ha escrito el líder de Vox en un mensaje publicado en la red social Twitter. A renglón seguido, Abascal ha asegurado que lo recurrirán al TC «sí o sí» porque les va en ello «la unidad y la democracia».

Según avanzó este jueves eldiario.es, la primera enmienda reformará la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial para cambiar la mayoría de tres quintos que debe sumar el CGPJ en la elección de los dos magistrados al Constitucional que le corresponden, de modo que ahora bastará con mayoría simple. La modificación incluye un nuevo redactado del artículo 599.1.1ª de la ley del Poder Judicial para que en un plazo de cinco días hábiles, «los vocales del Consejo puedan proponer a la presidencia candidatos a magistrado del Tribunal Constitucional», con un máximo de un candidato por cada vocal.

La segunda enmienda modificará la Ley Orgánica 2/1979 del Constitucional de modo que si pasados los 9 años y 3 meses de mandato de los magistrados propuestos por el CGPJ y por el Gobierno, «uno de estos dos órganos no hubiera realizado su propuesta», se procederá «a la renovación de los magistrados designados por el órgano que haya cumplido con su deber constitucional».

De esta manera, se termina con el debate sobre si la renovación por tercios, que en este caso es de dos elegidos por el Gobierno y dos por el máximo órgano de gobierno de los jueces, debe hacerse conjuntamente, y se elimina la necesidad de verificación por parte del Tribunal Constitucional de los nuevos magistrados.

El PP se suma al recurso

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, ha anunciado que su partido también presentará recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) por el «ataque a las instituciones» que supone, a su juicio, la propuesta del PSOE y Unidas Podemos para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Feijoo ha considerado que es un «asalto al TC» la propuesta de los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno para, entre otros cambios, sustituir el modelo actual de renovación de ese órgano constitucional, que implica un acuerdo de tres quintos de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), por un sistema de votación individual en el que resulten elegidos los candidatos con más apoyos.

«El Gobierno recrudece contrarreloj sus ataques a las instituciones y a nuestro Estado de derecho», ha indicado el presidente del PP en un tuit en el que añade: «Asusta pensar hasta dónde puede llegar Sánchez en un final de año en el que todo vale. No nos quedaremos callados ante esta deriva autoritaria».

A continuación, Feijoo anuncia que el PP presentará «los recursos de inconstitucionalidad que procedan», además de que denunciarán esa «toma de las instituciones» también ante la UE. El presidente del PP agrega que su intención en el futuro es derogar «todas aquellas medidas que desprotejan al Estado», entre ellas, volver «a tipificar como delito la sedición y cualquier forma de corrupción», en referencia a otras propuestas de reforma del Código Penal que este viernes hacen el PSOE y Unidas Podemos.

En otro tuit, el vicesecretario institucional del PP, Esteban González Pons, ha señalado que cree que Sánchez «va a nombrar a sus magistrados del Tribunal Constitucional por decreto-ley» y que «en el mismo paquete irán: eliminación de sedición a los golpistas, rebaja a los corruptos como la de los violadores y asalto al TC para meter magistrados colegas».

Pons concluye con una pregunta retórica, «¿qué decíamos del Perú?», para comparar estas iniciativas legislativas en España con la ruptura del orden constitucional en Perú de esta semana.