
El presidente del CIS afirmó en la revista Temas que una de las claves de esta victoria se basó en «la campaña desmedida» contra Sánchez promovida por estas dos formaciones
30 jun 2023 . Actualizado a las 20:47 h.El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, publicó este viernes en la revista Temas —que él mismo dirige— un artículo en el que repasó los resultados tras las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. En este escrito, el máximo responsable del CIS afirma que los pasados comicios «se saldaron con una victoria del PP y VOX, que prácticamente nadie preveía al principio de la campaña y que ha tenido un fuerte impacto en los círculos políticos».
Tezanos apuntilló que el éxito de estas dos formaciones requiere «un esfuerzo de análisis de sus causas y de su eventual inercia en las elecciones generales del 23 de julio».
El CIS estimó unos resultados que, finalmente, no fueron acordes a la realidad. La organización que dirige Tezanos pronosticó que el PSOE mantendría el bastón de mando en Extremadura y la Comunidad Valenciana y que Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular, no lograría la mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid. Finalmente, el PP se impuso tanto en tierras extremeñas como en las valencianas y Ayuso consiguió un contundente triunfo en los comicios madrileños.

José Félix Tezanos desgranó los que, a su juicios, fueron las claves para que no se dieran los resultados que publicaron las encuestas del CIS: «Las nuevas configuraciones sociológicas y actitudinales de las sociedades» y «la creciente volatilidad de los comportamientos electorales». También acusó a PP y Vox de acometer una «campaña desmedida» contra Pedro Sánchez. Un hecho que, para el responsable del CIS, también es una de las claves de los pasados comicios.
De cara al 23J, reconoció la dificultad de establecer un pronóstico preciso. Tezanos argumentó que «a priori» ya no existen bloques de electores «sustentados por sindicatos de clase y por la amplitud de las clases trabajadoras», ni un bloque demócrata y cristiano cimentado «en las redes organizativas de la iglesia y de su influencia», ni tampoco otro liberal con una ideología de centro «arraigado en una tradición político-intelectual, y apoyado por periódicos de esta tradición».