Hacer oficial el vasco, el catalán y el gallego en la UE costaría 132 millones al año, según la Comisión Europea

Olatz Hernández BRUSELAS / COLPISA

ESPAÑA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (PSOE), antes de asistir al primer Consejo de Ministros del nuevo gabinete
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (PSOE), antes de asistir al primer Consejo de Ministros del nuevo gabinete Juan Carlos Hidalgo | EFE

La medida deberá contar con el apoyo de los 27 miembros para salir adelante

08 dic 2023 . Actualizado a las 18:42 h.

El coste de convertir el euskera, el gallego y el catalán en lenguas oficiales de la Unión Europea tendría un coste de 132 millones al año. Ese es el cálculo que ha hecho la Comisión Europea en un informe preliminar solicitado por el Gobierno de Pedro Sánchez para analizar cuánto supondrá para las arcas comunitarias la contratación de traductores y el diferente material técnico. El documento, desvelado por El País, toma como base para hacer ese cálculo lo que supuso dar carácter oficial al gaélico a propuesta de Irlanda.

La petición de convertir estos tres idiomas en oficiales en Bruselas es una de las exigencias planteadas por las formaciones independentistas, en especial Junts, para garantizar el apoyo a Sánchez en el Congreso. La reclamación ha sido presentada por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, pero se encuentra con un obstáculo muy importante. Que para que salga adelante debe contar con el apoyo de los 27 países miembros de la UE. Y no todos están por la labor. 

Miedo al contagio

El principal recelo que muestran algunos socios comunitarios es precisamente el coste de tal medida y el miedo a que otras regiones europeas reclamen lo mismo que Cataluña, Euskadi y Galicia hasta hacer la situación insostenible. Para intentar convencer al resto de miembros de la UE, el Gobierno español se comprometió a asumir el gasto que supondría hacer oficiales los tres idiomas. es decir, esos 132 millones serían aportados por el Ejecutivo de Sánchez.

La diferencia con el gaélico es que es oficial en el conjunto de Irlanda, mientras que el euskera, el catalán y el gallego son cooficiales en sus respectivas comunidades. En estos momentos hay 24 idiomas oficiales en la UE.

Por su parte, el Congreso gasta una media de 4.500 euros al día para la traducción y transcripción de lenguas cooficiales en las sesiones plenarias, que se suman al coste de adquisición de auriculares y otros medios técnicos que se compraron. El uso de lenguas cooficiales en el Congreso fue una de las exigencias de ERC y Junts para apoyar a Francina Armengol como presidenta y dar al PSOE y Sumar la mayoría en la Mesa de la Cámara.