La financiación singular de Cataluña enfrenta al PSOE con sus socios

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

La portavoz de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, en rueda de prensa.
La portavoz de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, en rueda de prensa. EDUARDO PARRA / EUROPAPRESS

Compromís y la Chunta Aragonesista amenazan con dejar en minoría al Gobierno

19 jun 2024 . Actualizado a las 10:38 h.

La decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de anunciar una «financiación singular» para Cataluña dentro del marco de la reforma de la financiación autonómica para todas las comunidades, no solo ha levantado la voz de alarma de autonomías gobernadas por el PP, sino también de los socios del Gobierno en diferentes territorios, que han expresado su rechazo a esa financiación singular.

A las protestas del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se sumaron las del presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón o de los socialistas de Extremadura. Este martes, fue el diputado de Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, integrado en el grupo parlamentario de Sumar en el Congreso, el que advirtió de que «si Cataluña tiene una financiación singular y Aragón no», no podrá dar «apoyo parlamentario» al Gobierno.

En una rueda de prensa en el Congreso, Pueyo explicó que cualquier nueva reforma del sistema de financiación que emprenda el Gobierno deberá tener en cuenta «todas aquellas demandas y necesidades de Aragón», algo que, aseguró, es «una línea roja» que «marca el límite a cualquier apoyo parlamentario» de su partido al Ejecutivo.

Compromís, cuyos dos diputados están adscritos también al grupo de Sumar, avisó ayer al PSOE de que peligra el acuerdo de Gobierno si pacta una financiación singular para Cataluña y no resuelve la infrafinanciación de otras comunidades.

La portavoz de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, avisó al PSOE de que no apoyará una financiación «singular» para Cataluña si no se aborda una reforma de todo el sistema en su conjunto para las comunidades autónomas. Subrayó que sin sus votos y los de otros partidos, «no habría una mayoría de apoyo» en el Congreso al plan del PSOE.

Micó tachó de «partidista» la propuesta del PSOE para la financiación de Cataluña, ya que solo busca contentar a ERC para lograr la investidura del socialista Salvador Illa. «Lo que tiene que hacer el PSOE es tener una mirada amplia que dé solución a los problemas de los territorios y esto pasa por una negociación con todos», recalcó la diputada valenciana. «Las posturas mágicas de negociación del PSOE no nos interesan y no tienen ninguna virtualidad política. Este es un tema muy serio», advirtió.

El hecho de que en Sumar coexistan diferentes voces sobre la financiación autonómica ha llevado a sus diputados a crear un grupo interno para abordar la financiación autonómica y tratar de alcanzar una posición común.

Aunque la Chunta Aragonesista y Compromís solo sumen tres diputados, lo ajustado de la mayoría parlamentaria de la que disponen el Gobierno y sus socios hace que quedara en 175 escaños, por debajo de la mayoría absoluta. También la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, afirmó que la financiación para Cataluña «no puede ser un intercambio de cromos en el marco de una investidura» cuando a su juicio se trata de «un debate absolutamente estratégico de país». 

El Ejecutivo no habla de un cupo

El portavoz del PSOE en el Senado y líder de los socialistas andaluces, Juan Espadas, advirtió de que un acuerdo para la reforma del sistema de financiación autonómica «no puede ser» una decisión que se imponga por parte del Gobierno. Espadas enmarcó el tratamiento singular a Cataluña en las negociaciones de Salvador Illa con ERC para formar Gobierno en esta comunidad.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, trató de calmar esas protestas y afirmó que el Ejecutivo nunca ha planteado un modelo de concierto económico para Cataluña, que supondría abandonar el régimen común, e insistió en que es compatible una financiación singular para Cataluña con una negociación multilateral con el resto. Alegría acusó a la oposición de avivar el enfrentamiento entre territorios en este debate.