El 26 % de mujeres que mataron a su pareja habían sufrido violencia machista, según el Poder Judicial
ESPAÑA

En cambio, solo en el 0,1 % de los asesinatos machistas, el hombre fue maltratado antes del crimen de la mujer
16 oct 2024 . Actualizado a las 16:55 h.El 25,9 % de las mujeres que mataron a su pareja o expareja en España entre el 2009 y el 2020 habían sufrido previamente violencia de género a mano de esos hombres, mientras que solo en el 0,1 % de asesinatos machistas el feminicida había sido maltratado antes del crimen por la mujer. Son datos de la Comparativa de violencia de género y violencia doméstica íntima, elaborada por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Este estudio, que compara los crímenes perpetrados por hombres contra mujeres y los de mujeres contra hombres en el ámbito de la pareja, pone de manifiesto que existen grandes diferencias por género.
Mucha más violencia machista mortal
La primera es numérica: son muchas más las asesinadas por sus parejas varones (en crímenes de violencia de género) que hombres asesinados por mujeres.
Entre el 2009 y el 2023, 827 hombres mataron a sus parejas o exparejas mujeres, frente a 97 mujeres que acabaron con la vida de sus compañeros sentimentales.
Son el 89,5 % y el 10,5 % del total de «homicidios íntimos», esto implica que ellos mataron ocho veces más a mujeres con las que mantenían o habían mantenido una relación. Al analizar la magnitud de estos homicidios en relación al número total de asesinatos por sexo, se aprecia que el 45 % de las mujeres asesinadas lo fueron en crímenes de violencia de género. Mientras, los varones asesinados por sus parejas mujeres son el 3,2 % del total de hombres víctimas de homicidios (en el período 2009-2021).
Entre 2009 y el 2021 se cometieron 4.287 homicidios en España, de los que el 18,8 % tuvieron lugar en el ámbito de la pareja o la expareja (806). De estos, las víctimas fueron 720 mujeres y 86 hombres.
Precisa el informe que la distribución esperable de los «homicidios íntimos» según la proporción de mujeres y hombres en la sociedad (51 y 49 % de la población, respectivamente) tendría que haber sido de 395 víctimas varones y de 411 mujeres.
Feminicidas: mayor ensañamiento y más víctimas colaterales
Otro de los hallazgos de la comparación que el Observatorio hace de los «homicidios íntimos» en función de si quien comete el crimen es hombre o mujer consiste en que ellos emplean mayor ensañamiento: el 21,6 % de las sentencias que se dictaron entre 2011 y el 2022, frente al 2,9 % de las agresoras.
Esto repercute en que los crímenes machistas se califiquen en mayor medida como asesinato (el 78,8 %) que como homicidio (21,2 %), mientras que el porcentaje de sentencias dictadas por asesinato entre ellas es del 52 % (datos extraídos de condenas de 2011 al 2021). En algo más de uno cada cuatro casos, en el 27,7% de los homicidios cometidos por hombres, el acusado niega los hechos, huye o realiza maniobras de ocultación, un porcentaje menor entre las mujeres (20,5 %).
En los casos de feminicidios de la pareja o la expareja perpetrados entre 2009 y el 2023, los agresores mataron también a otras 55 víctimas, que eran familiares o personas relacionadas con la mujer asesinada. Por su parte, en los homicidios cometidos por mujeres no se registró ninguna víctima colateral.
El estudio del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género pone de manifiesto también que los hombres que matan a sus parejas o exparejas cometen más delitos contra ellas, así se aprecia en un 44,4 % de las sentencias dictadas entre 2016 y 2022. Se trata de delitos como amenazas, quebrantamiento, maltrato habitual, incendio con peligro para la vida, asesinato en grado de tentativa, lesiones, acoso, maltrato animal, aborto, agresión sexual, profanación de cadáveres y otros. Por contra, en una única condena a una mujer por haber matado a su pareja o expareja se registró un delito conexo.
Asimismo, los varones feminicidas matan más en presencia de los hijos (en 13,4 % de los casos registrados entre 2011 y 2022), y sólo se registró esta conducta en un caso con mujer homicida (1,5 %).
La legítima defensa apenas figura en las sentencias estudiadas de feminicidios (solo un 0,3 % de casos entre 2011 y 2022, frente al 8,8 % de concurrencia apreciada en los casos que implicaban a mujeres homicidas).
El Observatorio del CGPJ ha empleado diversas fuentes de información para elaborar este análisis: la estadística de criminalidad del Ministerio del Interior, las bases de datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y los estudios anuales del Grupo de Expertos y Expertas en Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.