Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El juzgado rechaza paralizar la publicación del libro en el que José Bretón confiesa el asesinato de sus hijos

Miguel Lorenci MADRID / COLPISA

ESPAÑA

José Bretón en la Audiencia Provincial de Córdoba en 2013 durante el juicio en el que fue considerado culpable por unanimidad del asesinato de sus dos hijos.
José Bretón en la Audiencia Provincial de Córdoba en 2013 durante el juicio en el que fue considerado culpable por unanimidad del asesinato de sus dos hijos. EFE | SALAS

En su auto para desestimar la cautelar solicitada por la Fiscalía, el juez apunta que no se puede acreditar vulneración de derechos

24 mar 2025 . Actualizado a las 16:47 h.

Un juez de Barcelona ha decidido rechazar la petición de detener la publicación del libro sobre José Bretón, titulado El Odio y publicado por la editorial Anagrama. El magistrado argumenta que existen «muchas dudas» sobre la competencia territorial de este órgano jurisdiccional para conocer la pretensión deducida.

El pasado viernes 21 de marzo, la Fiscalía de menores de Barcelona pidió «la suspensión provisional de la publicación y distribución del libro» hasta que se diera traslado a la fiscalía «copia o borrador del mismo para que se pueda examinar el contenido».

La resolución judicial califica de «solicitud inaudita» reclamar la suspensión de la publicación del libro, prevista para este 26 de marzo, en base a un artículo redactado por el propio autor del libro, «donde expone a grandes rasgos el proceso que siguió para la redacción de su obra, extractando conversaciones e interacciones mantenidas» con Bretón, y otro artículos en el que se señala a que el condenado confiesa haber asesinado a sus hijos. 

Concluye la resolución que «a la vista de la solicitud formulada y las pruebas aportadas no procede, de acuerdo con las exigencias establecidas en el ordenamiento procesal civil, acordar la medida cautelar demandada».

Anagrama había suspendido la distribución del libro hasta consultar el caso con sus abogados y después de la advertencia de Ruth Ortiz, madre de los pequeños asesinados, de que emprendería acciones legales si se publicaba el libro. Ortiz acudió a la Fiscalía de Córdoba a presentar su queja y su petición y esta dio traslado a la de Barcelona, donde la editorial tiene su sede social, para que se hiciera cargo del asunto.

El 8 de octubre de 2011, José Bretón asesinó en la finca de Las Quemadillas de Córdoba a sus hijos Ruth y José, un crimen por el que cumple pena de 25 años, a pesar de ser sentenciado a 40 en la cárcel de máxima seguridad Herrera de la Mancha (Ciudad Real).

En el libro, Bretón confiesa al periodista y escritor Luisgé Martín por primera vez que mató a sus hijos y explica cómo lo hizo y por qué. La madre manifiesta que «no se puede «de ninguna manera ni forma dar voz a los asesinos».

Más dolor

La abogada de la madre afirmó que los adelantos del libro «causan un tremendo dolor y nuevos daños psicológicos» a la madre de los dos pequeños asesinados. «Se ofrecen detalles, comentarios y expresiones que ni siquiera aparecen en la sentencia», señaló. Para la letrada, la publicación ahora autorizada supone el «ejercicio reiterado de la violencia vicaria, perpetuando el daño a la víctima superviviente como madre de las víctimas directas, continuando con una tortura al conocer y oír detalles que no sabía de la agonía de sus hijos, cómo el asesino preparó todo, cómo su odio y su rencor formaron en la mente del asesino un hecho terrible».

Ruth Ortiz publicó una carta en la que pedía «no dar voz a los asesinos». Mensaje que fue compartido por la ministra de Igualdad, Ana Redondo quien, además, añadía que «no se puede revictimizar más a la víctima» y ponía a su disposición la ayuda del Ministerio de Igualdad.

Anagrama afirma que la obra intenta «dilucidar una violencia extrema, las condiciones en las que se produce y las implicaciones filosóficas y éticas de la crueldad como una pulsión en lo humano, explorando cómo la sociedad y la psicología individual convergen en actos que desafían la moral».

«El tratamiento literario de El odio se aleja y rechaza cualquier intención que no sea la de presentar al lector la maldad del asesino sin justificar ni exculpar el crimen sino al contrario, mostrando su horror», apuntan los editores, que defienden su «compromiso con la responsabilidad editorial y la libertad de expresión, sabiendo que ambas deben convivir».