Conde-Pumpido encargará un informe para frenar la consulta al TJUE del tribunal de los ERE
ESPAÑA

Responde así a la cuestión prejudicial que elevó la Audiencia de Sevilla
26 mar 2025 . Actualizado a las 15:07 h.El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, solicitará «previsiblemente», según fuentes judiciales recogidas por Europa Press, un informe a los letrados del alto tribunal para analizar si es viable que una instancia judicial inferior planteé cuestiones prejudiciales al Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El presidente del Constitucional reacciona así a la cuestión que elevó la Audiencia de Sevilla al tribunal de Luxemburgo sobre el amparo que el TC concedió a varios condenados por el caso de los Eres, entre ellos los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán. La corte de garantías declaró nula gran parte de la sentencia de la Audiencia de Sevilla. El informe también analizará un caso similar en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
La Audiencia de Sevilla preguntó al TJUE si el Constitucional se «extralimitó» y si invadió competencias del Supremo. También cuestiona si el amparo concedido es compatible con el derecho comunitario. En su providencia, pidió a las partes que se pronunciaran sobre si la doctrina fijada por el Constitucional «incumple las exigencias internacionales de lucha contra la corrupción».

Conde-Pumpido trasladó este asunto al pleno de este martes, en el que los magistrados mostraron opiniones «muy diversas», según la Sección Primera. Esta confirmó que se trata de «una primera aproximación al conflicto planteado entre la obligación de cumplimiento de las sentencias del Tribunal Constitucional y su propia ejecutividad, y el planteamiento de cuestiones prejudiciales ante el TJUE en el proceso de ejecución de las sentencias constitucionales».
Solicitud de las providencias
Las fuentes consultadas por Europa Press indican que Conde-Pumpido ya manifestó su intención de encargar un informe a los letrados del TC para estudiar el asunto, si bien este martes ha aclarado a sus compañeros que primero se recabarán las providencias dictadas por la Audiencia de Sevilla y el TSJM. Las citadas fuentes explican que, pese a que es incuestionable que los jueces españoles pueden preguntar al TJUE cuando tengan dudas sobre la aplicación del derecho comunitario al caso que tienen entre manos, no está tan claro que puedan hacerlo cuando se trata de sentencias del Tribunal Constitucional.

Las defensas de varios de los amparados consideran que no existe un mandato de la Unión Europea para desacatar una sentencia del Constitucional. Para el Gobierno, el alto tribunal no se extralimitó. Así lo destacó en el Senado el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que criticó al PP por emprender una «campaña de desprestigio» contra este tribunal, con mayoría progresista en sus magistrados. El ministro respondía al senador popular Juan Manuel Ávila, que remarcó que el Constitucional tumbó «de un plumazo» las sentencias del la Audiencia de Sevilla y del Supremo. «Con un único objetivo: indultar a los responsables de la trama», aseveró el senador por Sevilla.
Expertos en derecho constitucional destacan que es muy inusual que una Audiencia Provincial eleve una cuestión prejudicial a una sentencia del Constitucional, al tratarse de una instancia superior. Según el medio especializado Confilegal, apenas existen precedentes en Europa. Destacan un dictamen del 21 de octubre del 2021, que avaló a los jueces rumanos a no acatar una sentencia de su Tribunal Constitucional porque obstaculizaba la lucha contra la corrupción.