Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Constitucional anula el voto delegado de Puigdemont en Cataluña por estar huido

Xavier Gual BARCELONA / E. LA VOZ

ESPAÑA

Puigdemont, seguido de Turull, el 8 de agosto en Barcelona.
Puigdemont, seguido de Turull, el 8 de agosto en Barcelona. Nacho Doce | REUTERS

Admitirlo equivaldría a facilitar la «elusión de la acción de la Justicia», afirma la corte de garantías

26 mar 2025 . Actualizado a las 22:15 h.

El Tribunal Constitucional ha dejado sin efecto el voto delegado de los diputados autonómicos Carles Puigdemont y Lluís Puig, huidos de la Justicia por el procés, admitidos por el Parlamento catalán en junio del año pasado y recurridos por el PP. En una sentencia, dictada por unanimidad, la corte de garantías considera inadmisible el voto no presencial por parte de quien «voluntariamente elude la acción de la jurisdicción penal española». La decisión no altera la composición de la Cámara autonómica ni tendrá efectos retroactivos, en aras de preservar la «seguridad jurídica», y porque sus votos «no fueron determinantes» para los acuerdos adoptados.

Esta resolución da la razón al Grupo Popular, que recurrió el acuerdo de la Mesa de edad del 10 de junio del 2024, el acuerdo de elección de la Mesa del Parlamento y el acto de su presidente, Josep Rull, del mismo partido que Puigdemont, que lo declaró constituido con los votos delegados del expresidente de la Generalitat y de su exconsejero Lluís Puig. Como a ninguno de los dos se les ha aplicado la ley de amnistía, de haber asistido al Pleno aquel día podrían haber sido detenidos y puestos a disposición de la Justicia.

La resolución, fundamentada en la ponencia del magistrado conservador Ricardo Enríquez, se basa en la doctrina fijada por el TC en junio, cuando anuló el voto telemático de Puig en la pasada legislatura, entonces recurrida por el PSC. El tribunal considera que admitir dicho tipo de votos equivaldría a facilitar la «elusión de la acción de la Justicia», dado que sobre ambos «pesa una orden judicial de busca y captura», y rechaza el argumento del Parlamento catalán, escudado en la amnistía, «como si la mera adopción por las Cortes Generales de una ley orgánica de amnistía supone, por sí misma […] la concurrencia de una circunstancia excepcional […] que habría de aplicarse a los diputados delegantes» de su voto.

Investidura y esperpento policial

Tras estas decisiones, Rull pudo celebrar la ronda de contactos con los grupos parlamentarios para designar un candidato a la presidencia de la Generalitat y convocar el correspondiente Pleno de investidura. Este se llevó a cabo el 8 de agosto siguiente, en el que el candidato del PSC, Salvador Illa, obtuvo el apoyo de Esquerra y los comunes para alcanzar los 68 votos requeridos. Fue el mismo día que Puigdemont protagonizó una fugaz y esperpéntica reaparición en las calles de Barcelona, tras dar un mitin en el centro de la ciudad y luego salir del país eludiendo el operativo policial de los Mossos d’Esquadra.