Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El CIS de Tezanos aumenta la ventaja del PSOE sobre el PP a seis puntos, pese a la caída de apoyos a Sánchez

La Voz REDACCIÓN / AGENCIAS

ESPAÑA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. EDUARDO PARRA / EUROPAPRESS

El primer barómetro tras el inicio de la guerra arancelaria recoge un retroceso de dos puntos a los socialistas y tres a los de de Feijoo. El BNG se mantiene estable en el 0, 8 %

15 abr 2025 . Actualizado a las 13:44 h.

El PSOE aumentaría a seis puntos su ventaja sobre el PP si se celebraran elecciones generales en estos momentos, según el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado este martes, el primero que realiza tras la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos con la subida generalizada de aranceles anunciada por su presidente, Donald Trump, el pasado día 2.

Los socialistas bajarían su resultado del pasado mes y se quedarían en el 32,6 % de intención de voto, dos puntos menos que en el sondeo de marzo, mientras que el Partido Popular alcanzaría el 26,1 %, tres puntos menos que hace 30 días, VOX el 15,2 % y Sumar el 6,2 %. El BNG, por su parte se mantendría en el 0,8 %,

 El barómetro de opinión de marzo volvió a colocar al PSOE en cabeza, aumentando su estimación de voto al 34,5 % y de nuevo con una ventaja de 5,3 puntos respecto al PP, al que estimaba un 29,2 %, mientras que Vox retenía la tercer plaza por delante de Sumar y de Podemos, que se anotan un 7,6 y un 3,8 % respectivamente.

En concreto, aquella encuesta calculaba al PSOE su estimación más alta de más alta del último año y dos puntos por encima del porcentaje con el que el PP ganó las últimas elecciones generales. El PP, por su parte, se recuperaba en más de un punto respecto de su debacle de febrero, cuando había marcado su cota más baja de la legislatura. En marzo se quedó en un 29,2 %, muy por debajo del 33,05% con el que ganó las elecciones del 2023 y que no le dio suficiente para gobernar.

En tercer lugar repetía Vox, perdiendo fuelle respecto a los meses anteriores con una estimación de voto del 11,7 %, la más baja del último año y por debajo del 12,4 % de los anteriores comicios. Detrás volvía a figurar Sumar que, con un 7,6 %, lograba su mejor dato desde septiembre del 2024 y ampliaba su ventaja respecto a Podemos, que afectado por las denuncias contra Juan Carlos Monedero, uno de sus fundadores, se quedaba en el 3,8 %, seis décimas menos que el mes anterior.

Durante los días en los que el centro que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos se hablaba, asimismo, del incremento del gasto en defensa en el marco europeo para hacer frente al nuevo escenario internacional, así como de las dificultades para el acceso a la vivienda en España, pues el 5 de abril, volvieron a convocarse manifestaciones masivas en todo el país.

Otra de las polémicas que estaban vivas esos días eran la absolución del futbolista Dani Alves de un delito de agresión sexual por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que dejaba así sin efecto la pena de cuatro años y medio que le había impuesto la Audiencia de Barcelona.

La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, calificó de vergonzoso que se mantenga que «la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres» que «deciden denunciar a los poderosos», lo que le granjeó la censura de todas las asociaciones de jueces y fiscales. Después pidió perdón y reconoció que la presunción de inocencia «es un pilar del Estado de derecho».

Y también coincidiendo con el trabajo de campo, el 6 de abril, Podemos lanzó la candidatura a las próximas elecciones generales de su eurodiputada Irene Montero, como con mano tendida para incorporar a otros sectores de izquierda y de la sociedad civil.

La vivienda sigue siendo el primer problema

El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda con el 28,8% de las respuestas de los encuestados.

Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 28,3 %, la sanidad en segundo lugar (22,2 %) y la vivienda en tercera posición para el 19,8 %.

El 67,9 % de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 23,6 % que afirma que es mala o muy mala. 

Al preguntar por la situación económica general de España, el 36,4 % la considera muy buena o buena frente a un 56,2 % que dice que es muy mala o mala. 

Valoración Consejo de ministros

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, es el mejor valorado con un 5,10. El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, obtiene una nota de 4,88; mientras que la ministra de Defensa, Margarita Robles, logra una valoración de 4,63.

Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,10; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,91; Alberto Núñez Feijoo obtiene una nota de 3,78, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,85.

En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 40,4 % de los encuestados que dan su opinión, sacando 24,3 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijoo que lo es para el 16,1 %, Santiago Abascal para el 12,9 %, Isabel Díaz Ayuso para el 10,3 % y Yolanda Díaz para el 5,8 %.

 Kit de resistencia

En otros temas polémicos, el 55,4% está muy o bastante de acuerdo con la propuesta de la UE de que los hogares tengan una serie de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, ciberataques, desastres naturales o amenazas inminentes. Por el contrario, un 39,4 % está muy o bastante en desacuerdo con esta idea.

Un 69,2 % de los españoles asegura que su hogar está preparado para subsistir 72 horas sin ayuda externa y un 29 % dice que no lo está.

Además, un 82,7 % afirma que su hogar cuenta con un kit básico de emergencia para afrontar una situación difícil durante 72 horas, ya sea completamente equipado (33,2%) o parcialmente equipado (49,5 %). Un 16,4 % afirma que no lo tiene.

Un 72,2 % considera que el Gobierno de España debería distribuir un manual de supervivencia entre los hogares con instrucciones claras sobre cómo actuar ante emergencias como agresiones, ciberataques, desastres naturales o amenazas. 

Diferencia de trato a la hora de aplicar las leyes

El 72,1 % de los encuestados cree que en España a la hora de aplicar las leyes se hacen diferencias según de quién se trate. Mientras un 24,7 %, considera que se da el mismo trato a todas las personas.

Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 8 de abril con 4.009 entrevistas.