Así te lo contó La Voz: el viaje por el año que cambió nuestras vidas
365 días y parece que ha pasado una vida. El 14 de marzo del 2020 se declaraba el estado de alarma. Repasa con nosotros todos los acontecimientos de los últimos doce meses que quedarán para la historia. Te llevamos de viaje por las primeras de La Voz de Galicia
Este es un viaje por más de 365 días de máxima tensión informativa. Un viaje que comenzaba el 31 de diciembre del 2019 cuando la Comisión de Salud de Wuhan alertaba de 27 casos de una desconocida infección. La pandemia del coronavirus solo estaba comenzando. La Voz de Galicia comienza este viaje el 9 de enero del 2020: «Corea del Sur detecta el caso de una misteriosa neumonía». El mundo no esperaba que en aquellos discretos titulares se empezase a narrar la crisis sanitaria que tiene en jaque al mundo.
El coronavirus recibía su bautizo el 12 de enero del 2020. China compartía la secuencia genética del virus, con el nombre de SARS-CoV-2. Una jornada antes se registraba la primera muerte. «Primera víctima en China por el brote de neumonía vírica».
Era el 18 de enero cuando la OMS alertaba de la presencia de un nuevo virus procedente de China y el 30 cuando declaraba la emergencia de salud pública. El covid-19 estaba ya en Estados Unidos y Francia. «La OMS declara la alerta internacional ante el avance imparable del coronavirus», titulaba La Voz.
El 31 de enero pasará a la historia por ser el día que España registraba el primer caso de coronavirus en territorio nacional. Se trataba de un turista alemán. ¿Su ubicación? La isla de La Gomera.
En la segunda quincena de febrero el virus estaba ya descontrolado en Italia. Con el norte del país aislado, la región de Lombardía se convertía en la Wuhan de Europa. Mientras, los contagios empezaban a extenderse por España con casos en Barcelona, Castellón y Madrid y mil aislados en un hotel de Tenerife. El primer hospitalizado gallego se conocía el 4 de marzo del 2020. Se trataba de un hombre que había viajado de Madrid a A Coruña. En ese momento existe otro caso sospechoso en Vigo.
El 8 de marzo se ha convertido en otra de las fechas señaladas de la pandemia. ¿Deberían haberse cancelado las manifestaciones por el Día de la Mujer? En esa señalada y tan mencionada jornada, España suma ya 17 muertos por coronavirus.
Es en la segunda semana de marzo cuando los acontecimientos se empiezan a desencadenar a un ritmo incontrolable. El día 9 Italia cerraba el país ante el avance de los contagios. Al día siguiente, en España comienza la alarma y las estanterías empiezan a verse arrasadas en los supermercados. Es el 11 de marzo cuando la OMS declara la situación de pandemia.
Solo un día después, todas las comunidades suspenden las clases y el 14 de marzo el Gobierno decreta el estado de alarma y el confinamiento de la población.
Se trata de la misma jornada en la que se registran los primeros fallecidos por covid-19 en Galicia: una mujer de 92 años en Vigo y un hombre de 81, en Pontevedra.
El 16 de marzo, la Unión Europea decreta el cierre de sus fronteras durante 30 días y el virus comienza a castigar las residencias de mayores. La ucis comienzan a notar también los efectos del coronavirus. Los centros sanitarios de Madrid están colapsados y los sanitarios empiezan a denunciar la falta de medios.
En Galicia se vive además una peculiar situación electoral. La comunidad espera celebrar sus comicios el 5 de abril. El 16 de marzo se toma la decisión: las elecciones tienen que ser aplazadas por el covid-19. La nueva fecha no se empieza a barajar hasta mediados de mayo. La fecha elegida: el 12 de julio.
El 20 de marzo quedará para la historia como uno de los momentos más duros de la pandemia. El Ejército convierte Ifema en un hospital de campaña y el Palacio de Hielo de Madrid comienza a usarse como morgue.
A principios de abril, España entra en las jornadas más negras. El día 1 se contabilizan 950 muertes en una sola jornada. Galicia comienza a montar sus hospitales de campaña en el Multiusos Fontes do Sar, en Santiago, y en Expocoruña, en la capital herculina.
A finales de abril, el día 26, se produce una de las aperturas más importantes del duro confinamiento que comenzaba en marzo. Los niños pueden salir a pasear, pero solo una hora al día.
Hasta principios del mes de mayo, no se va a permitir salir a hacer deporte en el exterior, pero la reconquista parece haber comenzado.
En la primera semana de mayo la sociedad recibe otro soplo de aire fresco: el Gobierno da a conocer el plan de desescalada tras el confinamiento. Se trata de las fases que cada comunidad tendrá que ir superando para poder tener cada vez más libertad y margen de movimiento. Las clases presenciales en los centros escolares gallegos se dan por concluidas en infantil, primaria y secundaria.
Después de muchos mensajes contradictorios, el 19 de mayo se hace público que la mascarilla será obligatoria para algunas actividades.
A finales de mes, los datos son claramente mejores. Apenas se registran nuevos casos y el 26 de mayo vuelven las visitas a las residencias de mayores en Galicia. Solo dos días antes abrían los centros comerciales. La hostelería lo hacía con un 40 % del aforo.
Con el arranque de junio, los gallegos pueden volver a circular libremente por toda la comunidad. El día 10, Vigo registra el último deceso de la primera ola. En ese momento, Galicia suma ya 619 muertes.
El verano marca un antes y un después en el devenir de la pandemia pero, con la llegada del mes de octubre, la amenaza de la segunda ola vuelve a ser una realidad.
Mientras, en julio, el Gobierno gallego pone en marcha el conocido como registro de viajeros. Aquellos que lleguen desde países o comunidades con alta incidencia tendrán que comunicarlo a las autoridades sanitarias.
Agosto es el mes en el que se habla con intensidad de la vuelta al cole. La Xunta impone las mascarillas obligatorias en los centros escolares. El 22 de agosto, el Ejecutivo autonómico garantiza que el comienzo del curso escolar será presencial.
En ese momento, las cifras de la pandemia vuelven a hablar. Los positivos suben, sobre todo en Madrid.
El 25 de octubre del 2020 llega el segundo estado de alarma, con toque de queda incluido. La novedad, las comunidades autónomas pasan a tener poder de decisión.
Los números de la segunda ola siguen en ascenso. El 18 de octubre Galicia registraba 438 positivos en un día. Era la mayor cifra desde el 30 de marzo.
Las noticias más esperanzadoras llegan del mundo de la ciencia el 8 de noviembre del 2020: Pfizer y Biontech anuncian que su vacuna tiene una eficacia superior al 90 %. Se desata la euforia por los resultados del primer antídoto. La agencia reguladora del Reino Unido le da su aprobación a principios de diciembre. El día 8, el país comienza el proceso de vacunación.
Tras el anuncio de Pfizer y Biontech llegó otro. El 16 de noviembre es otra farmacéutica, la estadounidense Moderna, la que anuncia que tiene una vacuna entre manos con una eficacia del 94,5 %.
Desde Reino Unido llega el 23 de diciembre una noticia preocupante: se descubre la variante británica del covid-19 y se avanza que puede ser más contagiosa.
Mientras, en Galicia y en todo el país, la población está pendiente de qué se podrá hacer y qué no en las inminentes navidades. Se permiten los viajes para reencuentros familiares y se amplía el toque de queda en los días más señalados de las fiestas. Previamente, la comunidad gallega había podido disfrutar de una breve desescalada y de la apertura parcial de la hostelería por el puente de diciembre.
A tres días de finalizar el año, Araceli Hidalgo, una vecina de Guadalajara, se convierte en la primera española vacunada. Nieves Cabo es la primera vacunada gallega. Esta residente del centro compostelano Porta do Camino recibe la segunda dosis el 17 de enero.
Con todo, el comienzo del año 2021 no fue sencillo para los gallegos. Solo habían pasado 8 días de enero cuando la Xunta vuelve a endurecer las medidas tras el repunte de contagios por las fiestas navideñas. El 9 de enero, Galicia bate el récord de contagios de la pandemia: 1.000 casos en solo un día.
Las vacunas comienzan a llegar, por lo tanto, en un momento muy complicado para todo el país. El 9 de febrero se alcanzan en España los tres millones de contagios. En la parte positiva: la tercera ola muestra signos de empezar a remitir. En la comunidad, se superan las 2.000 muertes. Todo un mundo pendiente de la velocidad de vacunación y del suministro de las dosis.
El 26 de febrero se marca un nuevo hito en el vaivén de restricciones y aperturas que viven los gallegos. El 26 de febrero arranca la desescalada de las normas impuesta con la tercera ola: Galicia queda dividida en tres niveles de alerta y la hostelería reabre a medio gas.
Comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en lavozdeasturias.eslavozdegalicia.es