La corrupción centra la campaña, aunque casi nadie se libra de ella

ELECCIONES GALLEGAS 2009
Más del 80% del centenar de candidatos imputados son del PSOE y el PP
12 may 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La crisis está siendo la gran protagonista, pero la corrupción, un clásico de las campañas electorales, no solo no falta a su cita sino que vuelve con ánimos renovados. A mayor o menor escala, corrupción ha habido siempre en política, pero la novedad ahora es el elevado número de candidatos imputados. Pocos partidos pueden presumir de tener unas listas completamente limpias de implicados, pero el PSOE y el PP acaparan más del 80% de las manchadas por la sombra de la corrupción. Solo el PNV y UPyD no tienen ningún caso.
Pese a que populares y socialistas tienen en sus filas casos de gran relevancia mediática, con la trama Gürtel y los ERE falsos de Andalucía a la cabeza, ambos partidos no han dudado en utilizar la corrupción como arma electoral desde el inicio de la campaña. Su estrategia común está siendo la de minimizar el alcance de los casos propios y magnificar los del adversario.
Baza electoral
El PSOE tenía previsto desde hace tiempo convertir las acusaciones contra el PP en una de sus principales bazas electorales. El gran número de cargos populares implicados en el caso Gürtel y el convencimiento de que el presidente valenciano, Francisco Camps, imputado por cohecho, iba a repetir como candidato, hacían presagiar que los socialistas obtendrían rédito electoral de la corrupción. Pero la salida a la luz del caso de los falsos expedientes de regulación de empleo en la Junta de Andalucía, que salpica políticamente al ex presidente Manuel Chaves y a su sucesor, José Antonio Griñán, ha dado un respiro a los populares, que tienen así un argumento de contraataque. A ello se han sumado las acusaciones contra el hijo de Chaves por su presunta actividad como comisionista a cambio de favores de la Junta.
En total, para el 22-M hay cerca de 100 candidatos imputados. Las acusaciones van desde la malversación a la prevaricación, pasando por el tráfico de influencias y el cohecho. Por autonomías, las más contaminadas son Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia. En sentido contrario, en el País Vasco, Navarra y La Rioja no hay ningún candidato imputado.
La influencia que estas listas contaminadas pueda tener en las elecciones no está clara. A pesar de que en los últimos barómetros del CIS la corrupción aparece como uno de los asuntos que preocupan a los ciudadanos, hasta el punto de que los políticos son el tercer problema más grave para los españoles, los sondeos no recogen un coste político relevante para los partidos y candidatos afectados.
Camps arrasará
El caso más destacado es el de Camps, que pese a estar imputado por haber recibido presuntamente unos trajes como regalo por parte de una trama corrupta, arrasará en las autonómicas, según el CIS, que prevé que los populares eleven en seis escaños más la mayoría absoluta aplastante de la que ya disfrutan.
Además de por su imputación, Camps fue noticia ayer por la denuncia ante la Junta Electoral interpuesta por Iniciativa por su asistencia a la colocación de la primera piedra de las obras de un centro comercial en Villarreal que podría vulnerar la prohibición de hacer inauguraciones durante la campaña. Los socialistas valencianos no solo no sacan rédito de su continua presión política a Camps, sino que quedarán, según los sondeos, a una distancia de 24 puntos de los populares.
Con esos datos en la mano, Camps ni siquiera ha considerado necesario apartar de sus listas a los principales imputados en Gürtel y otros escándalos como el caso Brugal. Todo lo contrario a lo que ha hecho la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que tras forzar la dimisión de los cargos populares implicados en la primera trama los ha apartado de las candidaturas. Aun así, en las listas populares de Madrid siguen figurando imputados en otros casos, aunque Aguirre trata de minimizar el alcance afirmando que esas imputaciones se deben solo a «tonterías».
El hartazgo ciudadano ante la corrupción se manifiesta en iniciativas como la creación de un Corruptódromo en Internet. Se trata de un mapa digital en el que figuran los principales escándalos políticos en España. El mapa se puede consultar en la web http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corruptódromo.