Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Si tienes gripe, ¡quédate en casa!

EXTRAVOZ OK

getty

TODOS LOS AÑOS la gripe hace estragos, pero este ha conseguido coger a todo el mundo con el pie cambiado. Se esperaba que el pico de la enfermedad se produjera a final de este mes, pero sus efectos ya han arrasado con buen número de personas y lo han hecho con especial intensidad. Pasado ya el tiempo de la vacunación para los grupos más vulnerables, el sector médico recomienda hábitos de vida saludables para atacar los síntomas y medidas higiénicas para no contagiar al entorno.

22 ene 2017 . Actualizado a las 18:01 h.

Aquien no ha tenido la suerte de poder esquivar la gripe lo que le queda es acometer medidas higiénicas y de alimentación orientadas a la curación del proceso, más teniendo en cuenta que este año viene con especial intensidad. «Hemos detectado que se ha adelantado la epidemia de gripe a lo esperado, que era a finales de enero, y también se adelantó con respecto al año pasado, que fue en marzo», indica Teresa Chouciño, directora médica del Chuac, que remarca que esta infección es un «poco más virulenta que en años anteriores, con síntomas más intensos, quizás debido a los cambios climáticos que hemos detectado en los últimos meses, y también es verdad que la población que tenemos es más anciana, por lo que lógicamente es más virulenta en este grupo».

Teresa Chouciño informa que ahora lo que toca es evitar el contagio del resto de personas en el domicilio e intentar que no se prolonguen los síntomas. Informa que, habitualmente, se padecen durante una semana y se caracterizan por dolores musculares, de cabeza, a veces, dolor de garganta, tos seca, mucosidad sobre todo nasal y, en ocasiones, va acompañada de fiebre. «Uno puede recurrir a los antitérmicos y analgésicos en el domicilio si es una persona sana y sin problemas médicos detectados o diagnosticados, si los síntomas se asocian con mucha intensidad o son graves, si la fiebre es muy alta, es recomendable acudir al centro de salud o al punto de atención continuada», explica.

Pero más allá de soluciones farmacológicas para la fiebre o de recurrir a analgésicos como paracetamol para las molestias musculares, el dolor, la fatiga o el cansancio, lo que recomienda para atacar los síntomas son hábitos alimenticios, «beber abundantes líquidos, evitar tomar muchos lácteos porque lo que hacen es favorecer las mucosidades, sobre todo intentar reducir lácteos grasos tipo queso; consumir frutas y verduras lo más frescas posibles y comer la comida preferentemente cocida, lo que ayuda a evitar la congestión». La directora médica del Chuac también apuesta por un aumento de consumo de la vitamina C, que se puede encontrar en los cítricos o, si no es suficiente, optar por las opciones de comprimidos que se venden en las farmacias.

«Es importante recalcar, además de mantener una alimentación equilibrada y lo más natural posible, evitando conservas, productos elaborados y grasas industriales, que es necesario evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco», puntualiza.

Destaca que habitualmente la gripe en la población sana dura una semana o se puede prolongar a dos, pero es más compleja si los pacientes afectados padecen enfermedades crónicas, debilitantes o son enfermos que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o inmunosupresores, ya que son personas más vulnerables y sufren la sintomatología con mayor intensidad y gravedad. «Esos enfermos, aunque se pueden controlar en sus puntos de atención continuada con medicación sintomática para la gripe sin que sea necesario tratamiento antibiótico, algunas veces, por descompensaciones de su enfermedad de base necesitan acudir a urgencias, porque esos síntomas pueden alcanzar la sensación de fatiga importante o incluso se puede complicar con neumonías bacterianas», afirma.

Niños y mayores

Chouciño también explica que con las personas mayores y los niños se deben tomar precauciones especiales en el núcleo familiar para que no se contagien de pacientes con gripe, y por ello indica que lo que se recomienda es evitar el contacto directo, el uso de pañuelos para taparse la cara cuando se estornuda o tose «porque se contagia a través de las gotas de secreciones respiratorias y también es muy importante el lavado de manos frecuente, porque se ha demostrado que también se contagia a través de secreciones que se depositan en ellas».