
Rey confía en que Caneliñas tenga enlace ferroviario en el 2019
13 nov 2013 . Actualizado a las 13:04 h.Alejandro Rey Seoane (Ferrol, 1974) acaba de asumir la dirección de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao, pero tiene muy claros los objetivos, las fortalezas del sector local y sus debilidades.
-¿Cómo asume esta labor?
-Lo veo como un reto. Yo estaba cómodo en el área de Obras e Inversiones y dudé... Pero es una oportunidad de crecer profesionalmente con poco coste familiar. Además, ya estaba trabajando en la casa, conozco a la gente y eso te anima.
-¿Cuáles son sus expectativas con la terminal de contenedores?
-Altas. Porque la apuesta de FCT y del Puerto es muy alta. Nos costó mucho encontrar un terminalista, porque Ferrol tiene ventajas, como calados y ubicación geográfica, pero también hándicaps. No somos Valencia ni Barcelona, con una industria y población que ya garantiza número de contenedores.
-¿Cómo se está enfocando entonces el negocio?
-FCT ha visto en Ferrol un producto que no posee en Portugal. Allí tienen población y consumo en el área de Oporto y Lisboa, pero no tienen calados para operar con grandes buques de última generación. Quieren abrir nuevos mercados y saben que es posible porque conocen perfectamente el negocio. Hay que tener en cuenta que si la terminal de contenedores funciona y se desarrolla a nivel de transbordo oceánico puede poner al Puerto de Ferrol en otra división, entre los principales de España. Tienen capacidad para mover un millón de teus por ejercicio. Pero hay que darse cuenta que si logran un tráfico de medio millón de teus anuales sería un salto enorme. Son, por sí solos, tres millones de toneladas de mercancía general, la de mayor valor añadido y donde tenemos que crecer, porque seguimos siendo un puerto granelero.
-La terminal necesita tren para lograr más radio de influencia terrestre y garantizar un tráfico mínimo de exportación e importación propia... ¿Cree que el convoy puede operar en el 2019?
-Creo que el tren puede operar entre el 2019 y el 2020. El Puerto ya puso toda la carne en el asador con este tema en el 2003. Pero la Dirección General de Ferrocarriles no tomó una decisión clara hasta el 2009. Son seis años que hay que recuperar administrativamente y en obra. Pero, en esos plazos, se llegaría a tiempo para aprovechar las oportunidades que se abrirán con la ampliación del canal de Panamá. Además, en la programación de expansión de la propia terminal el horizonte para el total funcionamiento de todas sus fases es el 2025. De este modo, el ferrocarril encajaría bien en los plazos. Pero, obviamente, el impulso al proyecto del tren ha tardado.
-¿Se va a seguir apostando por los cruceros?
-Sí. Se trata de un tráfico que para la Autoridad Portuaria no reporta grandes resultados económicos pero aporta imagen y es beneficioso para las relaciones puerto-ciudad. Ofrecen promoción exterior e impacto positivo en la hostelería y el comercio. Nosotros tenemos que tratar de generar riqueza en todos los sectores que sea posible.
-¿Qué cifra de cruceros anuales considera factible?
-Creo que el objetivo es estabilizar unas 40 escalas de cruceros por ejercicio. Y es factible. Cuando yo empecé a trabajar en este Puerto, en el 2003, no llegaba ninguno. Ahora viene casi uno al mes. Se puede lograr.