El Puerto de Ferrol duplica las cifras del incipiente tráfico de contenedores

FERROL

Inversión en infraestructuras y búsqueda de nuevas rutas a las puertas del Atlántico
31 ene 2020 . Actualizado a las 10:00 h.En un contexto de caída en los tráficos marítimos por las con-secuencias de la aceleración de la transición energética, especialmente grave en el caso de Ferrol por la crisis del carbón derivada del cierre de Endesa, la Autoridad Portuaria tiene en el mercado de contenedores una de sus bazas para expandir el negocio.
Si bien todavía es una actividad incipiente en la rada local, al cierre del 2019 -primer ejercicio completo en movimiento internacional de contenedores- quedó patente que es un segmento al alza, pese a jugar en un tablero marcado por el potente y copado Mediterráneo. Según las cifras facilitadas por la entidad portuaria, el año pasado Ferrol duplicó las mercancías movidas, con un total de 95.507,95 toneladas (8.275,5 teus, la unidad de medida empleada para contenedores) frente a las 44.237,47 toneladas (4.576 teus) del 2018. Esos datos de movimiento de mercancía contenerizada -actividad que arrancó a mediados del 2018- son importantes a nivel local, pero, de momento, apenas significativos en el panorama nacional. No obstante, la entidad que preside José Manuel Vilariño centra ya sus esfuerzos en asentar los cimientos para que esa línea de negocio gane peso específico y crezca de un modo relevante en cada ejercicio.
El puerto exterior de Ferrol quiere posicionarse como la puerta de entrada y salida de contenedores en España a través del Atlántico. Y en esa encomienda desempeña un papel protagonista la conexión ferroviaria entre Caneliñas y el puerto interior. La infraestructura -actualmente en construcción con una inversión cercana a los cien millones de euros- deberá actuar como catalizador para que el puerto multiplique su actividad logística, mientras, ya ahora, despierta el interés de otras compañías del sector, al tratarse de un proyecto no solo consolidado, sino ya en ejecución.
Además del tren y la captación de nuevos operadores, la Autoridad Portuaria pondrá en marcha las próximas semanas el Puesto de Inspección Fronteriza (PIF), una edificación levantada con el objetivo de captar más contenedores de productos embalados o envasados destinados para el consumo humano o animal, que provengan de países de fuera del espacio comunitario. Precisamente la semana pasada se licitó la segunda fase del espacio aduanero, con un presupuesto base de 866.904,37, y que se espera que esté plenamente operativo en el 2021.
Más mercancías, más destinos
Ampliar las líneas actuales que recalan en Caneliñas de la mano de la empresa Yilport Ferrol, que tiene la concesión de la terminal exterior, es una de las prioridades del Puerto. Ahora cuenta con tres conexiones explotadas por la naviera Containerships: una con Reino Unido, otra con el norte de Europa y una tercera hacia las Islas Canarias, aunque con escala previa en el sur de la península.
Una línea de negocio modesta, pero llamada a ser clave
Para la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao el tráfico de contenedores es una línea de negocio «clave» en el presente y en el futuro de la entidad. Desde el organismo portuario se destaca el papel «muy relevante» en el proceso de diversificación de tráficos de unos puertos que históricamente han estado vinculados al sector energético y que ahora ven desde primera fila la aceleración de la descarbonización de la economía a nivel nacional y europeo. De hecho, el cese de la actividad en la central térmica de As Pontes tuvo un fuerte impacto en el volumen de descarga de la hulla en el puerto, que cerró el 2019 con una caída del tráfico de mercancías del 18,6 %. Pero es el movimiento de mercancía general -destaca la Autoridad Portuaria- el que «mayor valor añadido aporta a la zona de influencia de las infraestructuras» marítimas que cuentan con líneas regulares de este tipo e incrementan las posibilidades de negocio tanto para la exportación como la importación de productos. «De momento, el volumen que representan los contenedores dentro del tráfico total puede parecer modesto, pero hay que reparar en su tendencia alcista», subrayan fuentes portuarias. «Trabajamos, de la mano de Yilport Ferrol, para continuar captando nuevas líneas», además de la consolidada de Containerships, que une al norte de Galicia con el norte de Europa y el sur de la Península. En este sentido, la conexión del puerto exterior al sistema de transporte de mercancías por ferrocarril «permitirá a la terminal ganar competitividad en un mercado en constante crecimiento».