Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Estudiantes de Geología de la Complutense completaron su formación en el cabo Ortegal

LA VOZ CARIÑO

FERROL

MARÍA MESÍAS

El catedrático Ricardo Arenas coordinó la estancia en la zona

17 oct 2022 . Actualizado a las 23:16 h.

Hace más de 40 años que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) inició las estancias y las investigaciones en el complejo geológico del cabo Ortegal. Este año, 32 alumnos del último curso de la Facultad de Ciencias Geológicas se han alojado durante cinco días en Espasante, algo que ya es tradición en este tipo de expediciones. Ricardo Arenas, catedrático y profesor de Petrología y Geoquímica en la UCM, encabezó el grupo, junto al también docente Jacobo Abati.

El alcalde de Cariño, José Miguel Alonso Pumar, presidente de turno de la Asociación para a Xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal, recibió a los jóvenes y les explicó el contenido del proyecto, «como se relacionan nel a exclusividade xeolóxica e os programas de desenvolvemento sostible baseados no coñecemento, o turismo, a cultura e a posta en valor das potencialidades locais».

«Una zona clave»

Arenas incidió en que el complejo geológico del cabo Ortegal «es una zona clave sobre cómo se formó Pangea, el último gran supercontinente, y también Pahthalassa, el gran mar que lo rodeaba». Los alumnos realizaron tareas de campo. «Aquí, en tres o cuatro días podemos ver cien millones de años de cambios y evolución de la Tierra», apuntó Batula Mohamed, estudiante de origen sudanés. Arenas quiso dejar claro que, a diferencia de las georrutas estivales, de carácter divulgativo, la visita de estos días tenía «una finalidad científica, para aprender cómo se trabaja sobre el terreno».

«No enseñamos geología tomando como ejemplo el cabo Ortegal, enseñamos la propia geología del complejo, que vean cómo se originó y cuál es su estructura actual». Eduardo Novo, estudiante portugués, destacó la toma de muestras para un análisis posterior. «Al cabo Ortegal vienen expertos de todo el mundo, por su excepcionalidad geológica», subrayó Arenas. En estas jornadas coincidieron con un grupo alemán en el que estaba Holger Lieberwirth, director del Instituto de Maquinaria de Procesamiento de Minerales de la Universidad de Freiberg. La estancia de la UCM acabó el domingo.