Ramón Sainero, investigador y académico: «El puerto de Bares sirvió en la antigüedad para unir las culturas y los pueblos celtas de Galicia e Irlanda»

FERROL

Afirma que antes de la llegada del Cristianismo ya existían grandes «caminos que venían a lo que hoy es Teixido y a lo que hoy es Compostela»
09 ago 2023 . Actualizado a las 00:00 h.Ramón Sainero (Madrid, 79 años), uno de los más grandes conocedores de la lengua y la literatura de Irlanda, compaginó durante décadas su labor académica con la recuperación y la traducción de los grandes textos de la literatura gaélica antigua. Íntimamente unido a Galicia (todos los años regresa, al menos en un par de ocasiones, a su casa de Ortigueira), sigue sosteniendo que fueron grupos humanos afincados en el norte gallego los que, en la antigüedad, viajaron hasta Irlanda para poblarla. Y cree, además, que el puerto de Bares tuvo un papel esencial en todo ese proceso.
—Al igual que Teixido, Bares es una pasión para usted...
—¡Claro que lo es! Y defiendo su importancia con el entusiasmo que esa causa merece, porque como usted puede imaginar a mí, y en especial a estas alturas de mi vida, me da completamente igual que se me critique, y que haya tanta gente que se enfade por lo que digo. Porque además el paso del tiempo ha ido dándome la razón en todo cuanto he ido desvelando ¿Qué pasa con el puerto de Bares...? Que es una maravilla que tenemos ahí y que no sabemos apreciar.
—¿Qué propone usted, como medida más urgente?
—Volver a excavar. Excavar de inmediato. Las Administraciones tienen que aportar los fondos necesarios para volver a excavar en Bares, continuando la labor que inició en el pasado don Federico Maciñeira. ¿A qué están esperando...?
—¿El paso del tiempo ha sido injusto con la figura de Maciñeira?
—Mire, Federico Maciñeira ha sido una figura fundamental en nuestra cultura. Y un precursor. Su mirada sobre la arqueología sigue iluminándonos. Él es, por ejemplo, quien nos revela la importancia que tuvo el puerto de Bares en época fenicia.
—Una cuestión que tampoco ha estado exenta nunca de debate, todo sea dicho de paso.
—Sí, claro. Un debate que no se ha apagado nunca, porque son muchos quienes siguen cuestionando eso. Algo que, por otra parte, yo no entiendo. ¿Cómo se puede cuestionar algo así con la información que hoy tenemos? Pero en fin, qué le vamos a hace..
—En cualquier caso, la cuestión que más sustenta su interés por el puerto de Bares es otra, ¿no?
—Pues sí, evidentemente sí. Yo sostengo que el puerto de Bares sirvió en la antigüedad para unir las culturas y los pueblos celtas de Galicia e Irlanda.
—¿Qué lo ha llevado a esa conclusión?
—Desde los textos clásicos, que hay que leer atentamente, hasta la arqueología, que siempre viene en nuestra ayuda. Además de toda una vida dedicada a estudiar qué es de verdad el universo celta y a analizar su legado. Por cierto, ¿sabe usted qué punto de nuestro país está más próximo a las Islas Británicas...? ¡El puerto de Bares! Un puerto que a su vez está unido, por tierra, ¿sabe a qué?
—Dígame.
—A los grandes caminos mágicos de peregrinación que, antes de la llegada del Cristianismo, atravesaban Europa. Caminos que venían a lo que hoy es Teixido y a lo que hoy es Compostela